{"title":"De la Casa Astorga-Altamira a la Biblioteca de Menéndez Pelayo. El itinerario final de la \"Historia Troyana\" (BMP Ms. 558)","authors":"Ricardo Pichel","doi":"10.55422/bbmp.558","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo presentamos la historia externa del códice 558 de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander, un manuscrito conocido tradicionalmente como la Historia Troyana “bilingüe” por combinar el castellano y el gallego en su redacción final. Se trata de un manuscrito en origen castellano encargado por el rey Pedro I de Castilla hacia 1365-69 que, tras un importante deterioro, sería restaurado y completado en gallego poco tiempo después (ca. 1369-73) en el círculo nobiliario coruñés de la Casa de Andrade. Nos centraremos fundamentalmente en las vicisitudes por las que pasó el manuscrito tras su incorporación en el valioso patrimonio cultural de la Casa de Astorga-Altamira (siglo XVI) y su adquisición en Madrid por parte Marcelino Menéndez Pelayo a finales del siglo XIX.","PeriodicalId":241327,"journal":{"name":"BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO","volume":"66 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55422/bbmp.558","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En este trabajo presentamos la historia externa del códice 558 de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander, un manuscrito conocido tradicionalmente como la Historia Troyana “bilingüe” por combinar el castellano y el gallego en su redacción final. Se trata de un manuscrito en origen castellano encargado por el rey Pedro I de Castilla hacia 1365-69 que, tras un importante deterioro, sería restaurado y completado en gallego poco tiempo después (ca. 1369-73) en el círculo nobiliario coruñés de la Casa de Andrade. Nos centraremos fundamentalmente en las vicisitudes por las que pasó el manuscrito tras su incorporación en el valioso patrimonio cultural de la Casa de Astorga-Altamira (siglo XVI) y su adquisición en Madrid por parte Marcelino Menéndez Pelayo a finales del siglo XIX.