{"title":"Mujeres guaraníes en las misiones jesuíticas: categorías en tensión, reordenamiento social y resistencias","authors":"M. Avellaneda, Lia Quarleri","doi":"10.4013/HIST.2020.243.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo busca dar cuenta de la tension existente entre la politica jesuita de control sobre las mujeres guaranies, la dinamica social y demografica misionera y las resistencias expresadas a dicho direccionamiento. Nos centramos en la indagacion de la categoria de viuda y en la politica de recogimiento de las mismas en las Casas de Recogidas. Para ello, analizamos censos de poblacion de los siglos XVII y XVIII, elaborados por autoridades coloniales como por jesuitas y ordenanzas de los provinciales del Paraguay del siglo XVIII. Reparamos en el excesivo numero de viudas en los censos, en comparacion con el de los viudos, sostenido a lo largo del siglo XVIII. Esto, mas alla de coyunturas belicas, crisis o ciclos de epidemias puntuales que pudieran explicarlo. Observamos como esa desproporcion numerica coincide con la preocupacion registrada en las ordenanzas de los provinciales y superiores de la Orden por crear y mantener en cada reduccion un recinto comun, cerca de la plaza, para recluirlas. Planteamos que el control sobre las mujeres se daba en el contexto de una vida social misionera mas dinamica, heterogenea y resistente a lo esperado.","PeriodicalId":136699,"journal":{"name":"História Unisinos","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"História Unisinos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4013/HIST.2020.243.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El presente trabajo busca dar cuenta de la tension existente entre la politica jesuita de control sobre las mujeres guaranies, la dinamica social y demografica misionera y las resistencias expresadas a dicho direccionamiento. Nos centramos en la indagacion de la categoria de viuda y en la politica de recogimiento de las mismas en las Casas de Recogidas. Para ello, analizamos censos de poblacion de los siglos XVII y XVIII, elaborados por autoridades coloniales como por jesuitas y ordenanzas de los provinciales del Paraguay del siglo XVIII. Reparamos en el excesivo numero de viudas en los censos, en comparacion con el de los viudos, sostenido a lo largo del siglo XVIII. Esto, mas alla de coyunturas belicas, crisis o ciclos de epidemias puntuales que pudieran explicarlo. Observamos como esa desproporcion numerica coincide con la preocupacion registrada en las ordenanzas de los provinciales y superiores de la Orden por crear y mantener en cada reduccion un recinto comun, cerca de la plaza, para recluirlas. Planteamos que el control sobre las mujeres se daba en el contexto de una vida social misionera mas dinamica, heterogenea y resistente a lo esperado.