Piedad Gañán Rojo, Yamileth González Velásquez, Robin Zuluaga Gallego
{"title":"Mecanoquímica para contribuir a la valorización de los residuos agroindustriales","authors":"Piedad Gañán Rojo, Yamileth González Velásquez, Robin Zuluaga Gallego","doi":"10.18359/rfcb.5999","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La valorización de los residuos agroindustriales es una alternativa para mejorar su disposición y reducir su impacto ambiental. Dentro de las opciones más habituales se encuentran el aislamiento de componentes activos, proceso que suele requerir el uso de solventes orgánicos. La mecanoquímica se ha convertido en una opción novedosa para producir nuevos materiales. Dentro de sus ventajas se encuentra, justamente, el reducido consumo de solventes y la disminución de los tiempos de síntesis para llevar a cabo algunas reacciones químicas. En los últimos años se ha explorado su posible utilización en actividades que involucran el aprovechamiento de residuos. En este trabajo se busca, entonces, responder a la pregunta base: ¿en cuáles procesos de valorización o aprovechamiento de desechos agrícolas o agroindustriales, en especial los de tipo lignocelulósico, es útil emplear operaciones ligadas con la mecanoquímica? Al identificar estos elementos, es posible orientar operaciones o estrategias que permitan mejorar la eficiencia de algunos de ellos. Para realizar este trabajo se consideraron algunos elementos de las metodologías de revisión sistemáticade bibliografía, convirtiéndolo en el primer documento de su tipo. La formulación de pregunta base, antes presentada, orientó de forma eficaz la búsqueda y la identificación de la información pertinente que fue analizada. De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidencia que la mecanoquímica, efectivamente, puede ser incluida en procesos de manejo de residuos agroindustriales, al incrementar la eficiencia de algunas operaciones, reducir el tiempo de proceso y el consumo de reactivos.","PeriodicalId":106330,"journal":{"name":"Revista Facultad de Ciencias Básicas","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Facultad de Ciencias Básicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18359/rfcb.5999","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La valorización de los residuos agroindustriales es una alternativa para mejorar su disposición y reducir su impacto ambiental. Dentro de las opciones más habituales se encuentran el aislamiento de componentes activos, proceso que suele requerir el uso de solventes orgánicos. La mecanoquímica se ha convertido en una opción novedosa para producir nuevos materiales. Dentro de sus ventajas se encuentra, justamente, el reducido consumo de solventes y la disminución de los tiempos de síntesis para llevar a cabo algunas reacciones químicas. En los últimos años se ha explorado su posible utilización en actividades que involucran el aprovechamiento de residuos. En este trabajo se busca, entonces, responder a la pregunta base: ¿en cuáles procesos de valorización o aprovechamiento de desechos agrícolas o agroindustriales, en especial los de tipo lignocelulósico, es útil emplear operaciones ligadas con la mecanoquímica? Al identificar estos elementos, es posible orientar operaciones o estrategias que permitan mejorar la eficiencia de algunos de ellos. Para realizar este trabajo se consideraron algunos elementos de las metodologías de revisión sistemáticade bibliografía, convirtiéndolo en el primer documento de su tipo. La formulación de pregunta base, antes presentada, orientó de forma eficaz la búsqueda y la identificación de la información pertinente que fue analizada. De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidencia que la mecanoquímica, efectivamente, puede ser incluida en procesos de manejo de residuos agroindustriales, al incrementar la eficiencia de algunas operaciones, reducir el tiempo de proceso y el consumo de reactivos.