{"title":"Diálogos igualitarios. Un Instrumento para la creación de conocimiento y desarrollo de la zona rural de Acapulco, Guerrero, México","authors":"Gloria Rosario Gutiérrez Ordoñez","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\"El presente documento tiene como propósito presentar el proceso y los resultados obtenidos de los Diálogos Igualitarios llevados a cabo durante el proyecto Conacyt 314483 convocatoria Redes Horizontales del Conocimiento 2020 titulado “Institucionalización de la economía social mediante la construcción de redes horizontales para el bienestar social en comunidades rurales de Acapulco, Gro., en el contexto de la actual pandemia provocada por el SARS-CoV2 (covid-19)”. El objetivo principal de los diálogos fue propiciar la participación horizontal libre e incluyente, de todas las voces integrantes del proyecto, es decir, los grupos sociales de la Economía Social y Solidaria, y los promotores-facilitadores para detectar áreas de oportunidad en las comunidades, ya que a partir de relaciones horizontales entre comunidades rurales y comunidades científicas se investiga para plantear posibles soluciones que contrarresten los problemas complejos actuales, tales como: desigualdad, pobreza, deterioro ambiental y marginación social, efectos visibles de la economía capitalista, que ha generado las asimetrías estructurales del modelo hegemónico. Para ello, se propone dialogar desde una posición de igualdad discursiva y autonomía de la visión propia, para tratar de entender las nuevas realidades que aquejan a los distintos contextos locales, y con ello, construir un nuevo conocimiento desde, para y por la comunidad con el acompañamiento de la Institución Académica y el gobierno. Por lo anterior, se desarrolló un proceso de investigación basado en una metodología participativa con una estrategia cualitativa, una aproximación a la cartografía social utilizada durante la segunda fase del proyecto que corresponde a los diálogos igualitarios. Como resultado de la observación sistemática y la aplicación de este instrumento a la red estratégica integrada por el sector educativo, el gobierno y los actores clave de las comunidades, se identificaron problemas y necesidades presentes en las microrregiones de la zona rural que posibilitaron la formulación de diversas propuestas hacia una economía social transformadora y, por ende, el desarrollo territorial en las regiones.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CIRIEC Colombia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
"El presente documento tiene como propósito presentar el proceso y los resultados obtenidos de los Diálogos Igualitarios llevados a cabo durante el proyecto Conacyt 314483 convocatoria Redes Horizontales del Conocimiento 2020 titulado “Institucionalización de la economía social mediante la construcción de redes horizontales para el bienestar social en comunidades rurales de Acapulco, Gro., en el contexto de la actual pandemia provocada por el SARS-CoV2 (covid-19)”. El objetivo principal de los diálogos fue propiciar la participación horizontal libre e incluyente, de todas las voces integrantes del proyecto, es decir, los grupos sociales de la Economía Social y Solidaria, y los promotores-facilitadores para detectar áreas de oportunidad en las comunidades, ya que a partir de relaciones horizontales entre comunidades rurales y comunidades científicas se investiga para plantear posibles soluciones que contrarresten los problemas complejos actuales, tales como: desigualdad, pobreza, deterioro ambiental y marginación social, efectos visibles de la economía capitalista, que ha generado las asimetrías estructurales del modelo hegemónico. Para ello, se propone dialogar desde una posición de igualdad discursiva y autonomía de la visión propia, para tratar de entender las nuevas realidades que aquejan a los distintos contextos locales, y con ello, construir un nuevo conocimiento desde, para y por la comunidad con el acompañamiento de la Institución Académica y el gobierno. Por lo anterior, se desarrolló un proceso de investigación basado en una metodología participativa con una estrategia cualitativa, una aproximación a la cartografía social utilizada durante la segunda fase del proyecto que corresponde a los diálogos igualitarios. Como resultado de la observación sistemática y la aplicación de este instrumento a la red estratégica integrada por el sector educativo, el gobierno y los actores clave de las comunidades, se identificaron problemas y necesidades presentes en las microrregiones de la zona rural que posibilitaron la formulación de diversas propuestas hacia una economía social transformadora y, por ende, el desarrollo territorial en las regiones."