{"title":"Las ferias campesinas y su cuenca alimentaria, de lo imaginado a lo real. El caso de la feria de Collao en el Gran Concepción, Chile","authors":"Ana Zazo-Moratalla, Aarón Napadensky-Pastene","doi":"10.4067/s0718-34022020000100229","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN Las ferias libres son unos espacios efimeros de reocupacion del espacio publico que ofrecen a sus visitantes una amplia variedad de productos frescos a precio asequible y una suma de experiencias. Dentro de entre ellas, las ferias campesinas anaden la variable etica de ofrecer el acceso a productos de proximidad que provienen de la agricultura local. Este articulo propone entender las ferias campesinas como nodos transitorios de interfaz entre espacio urbano y espacio productivo y toma la feria de Collao ubicada en Gran Concepcion (Chile) como caso de estudio. Se realiza el analisis de la conexion campo-ciudad en sus dos sentidos. Por un lado, el sentido rural-urbano que es el que recorren los alimentos, construyendo el mapa de la cuenca alimentaria de la feria, o de los espacios de produccion a ella asociados. Por otro lado, el sentido urbano-rural, que es el que poseen los asistentes en su mente al imaginarse de donde proceden los pro ductos, construyendo el mapa del imaginario territorial. Se parte de la hipotesis de que en las ferias campesinas, al incluir la variable etica, es posible encontrar un alto nivel de coincidencia entre la cuenca alimentaria y el imaginario territorial. Se recurre a una doble metodologia cualitativa. Una para la reconstruccion de la cuen ca alimentaria mediante la aplicacion de cuestionarios a los feriantes, y otra para la re construccion del imaginario territorial realizando entrevistas a los asistentes a la feria. La representacion de ambos mapas permite realizar un analisis comparativo de los limites geograficos que refuta la hipotesis planteada. Las discusiones apuntan a develar las razones de las divergencias entre ambas y a reflexionar sobre la maleabilidad de la escala de lo local.","PeriodicalId":187436,"journal":{"name":"Norte Grande Geography Journal","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Norte Grande Geography Journal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/s0718-34022020000100229","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
RESUMEN Las ferias libres son unos espacios efimeros de reocupacion del espacio publico que ofrecen a sus visitantes una amplia variedad de productos frescos a precio asequible y una suma de experiencias. Dentro de entre ellas, las ferias campesinas anaden la variable etica de ofrecer el acceso a productos de proximidad que provienen de la agricultura local. Este articulo propone entender las ferias campesinas como nodos transitorios de interfaz entre espacio urbano y espacio productivo y toma la feria de Collao ubicada en Gran Concepcion (Chile) como caso de estudio. Se realiza el analisis de la conexion campo-ciudad en sus dos sentidos. Por un lado, el sentido rural-urbano que es el que recorren los alimentos, construyendo el mapa de la cuenca alimentaria de la feria, o de los espacios de produccion a ella asociados. Por otro lado, el sentido urbano-rural, que es el que poseen los asistentes en su mente al imaginarse de donde proceden los pro ductos, construyendo el mapa del imaginario territorial. Se parte de la hipotesis de que en las ferias campesinas, al incluir la variable etica, es posible encontrar un alto nivel de coincidencia entre la cuenca alimentaria y el imaginario territorial. Se recurre a una doble metodologia cualitativa. Una para la reconstruccion de la cuen ca alimentaria mediante la aplicacion de cuestionarios a los feriantes, y otra para la re construccion del imaginario territorial realizando entrevistas a los asistentes a la feria. La representacion de ambos mapas permite realizar un analisis comparativo de los limites geograficos que refuta la hipotesis planteada. Las discusiones apuntan a develar las razones de las divergencias entre ambas y a reflexionar sobre la maleabilidad de la escala de lo local.