{"title":"Listado de Artículos - Año 2017","authors":"Revista Cardiologia","doi":"10.7775/rac.86.1.12314","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introduccion : El estudio ecocardiografico de la funcion global auricular izquierda, segun guias, se basa en la medicion de dimensiones, areas, volumenes y la funcion diastolica mediante la interrogacion con Doppler pulsado. Su importancia es trascendental, ya que su dilatacion ha demostrado ser un predictor de eventos cardiovasculares adversos. Con el advenimiento de las nuevas tecnicas ecocardiograficas es posible evaluar la mecanica de la deformacion de la pared auricular (strain) con curvas que identifican la funcion de reservorio, conducto y contraccion. Sin embargo, aun no hay consenso para definir el valor de strain auricular izquierdo determinado mediante speckle tracking en pacientes normales y su respuesta con el ejercicio. Objetivos: Establecer el valor de referencia de strain auricular izquierdo en pacientes sanos en reposo y durante el pico de un ecoestres de esfuerzo. Ademas, analizar la relacion de la deformacion con la E/e´ para determinar los cambios de rigidez auricular. Metodologia: Estudio descriptivo, prospectivo, observacional. Se incluyeron los pacientes mayores de 18 anos, sanos, sin factores de riesgo cardiovascular, ni antecedentes patologicos a los que se realizo un ecoestres con ejercicio entre enero y marzo 2017. Se utilizo un Vivid E 95 (GE Healthcare), con transductor 5MS MHz, con adquisicion de las imagenes con un frame rate entre 60 - 70 en reposo y entre 80 - 90 en el esfuerzo. Los loops se obtuvieron en las vistas de 4 camaras y 2 camaras, tanto en reposo como a la maxima carga de ejercicio y se analizaron offline (EchoPac Version 201). Para la medicion de strain se trazaron los bordes de la AI, a 1 mm de distancia del anillo de la valvula mitral, ajustando de manera manual el ancho de la zona de interes en relacion al espesor de la pared auricular. Se consideraron los 6 segmentos por cada vista y se analizo el valor promedio de la curva correspondiente al reservorio por ser la mas representativa y reproducible. Para el valor de rigidez auricular se calculo el promedio E/e´/strain AI x 100. En el analisis estadistico las variables categoricas se expresan como porcentaje y las cuantitativas como media ± DS y se comparan con test de t para muestras pareadas. Se considero significativa una p < 0.05. Resultados: De 34 pacientes pacientes con criterios de inclusion se excluyeron a 3 por mala ventana ecocardiografica en reposo y 2 en el esfuerzo. De los 29 pacientes analizados (factibilidad total 85 %) 16 fueron hombres con una media de edad de la poblacion de 50 ± 10.6 anos. La variabilidad intraobservador del calculo del reservorio en reposo y esfuerzo fue del 2.2 %±1.6 y 2.3% ± 2.5 e interobservador de 6% ±7 y 4.6% ± 4 respectivamente. Conclusiones: En una poblacion normal resulto factible evaluar la funcion del reservorio de la auricula izquierda en reposo y durante el esfuerzo maximo con un incremento significativo de la deformacion, sin cambios de la rigidez auricular.","PeriodicalId":447734,"journal":{"name":"Argentine Journal of Cardiology","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Argentine Journal of Cardiology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7775/rac.86.1.12314","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introduccion : El estudio ecocardiografico de la funcion global auricular izquierda, segun guias, se basa en la medicion de dimensiones, areas, volumenes y la funcion diastolica mediante la interrogacion con Doppler pulsado. Su importancia es trascendental, ya que su dilatacion ha demostrado ser un predictor de eventos cardiovasculares adversos. Con el advenimiento de las nuevas tecnicas ecocardiograficas es posible evaluar la mecanica de la deformacion de la pared auricular (strain) con curvas que identifican la funcion de reservorio, conducto y contraccion. Sin embargo, aun no hay consenso para definir el valor de strain auricular izquierdo determinado mediante speckle tracking en pacientes normales y su respuesta con el ejercicio. Objetivos: Establecer el valor de referencia de strain auricular izquierdo en pacientes sanos en reposo y durante el pico de un ecoestres de esfuerzo. Ademas, analizar la relacion de la deformacion con la E/e´ para determinar los cambios de rigidez auricular. Metodologia: Estudio descriptivo, prospectivo, observacional. Se incluyeron los pacientes mayores de 18 anos, sanos, sin factores de riesgo cardiovascular, ni antecedentes patologicos a los que se realizo un ecoestres con ejercicio entre enero y marzo 2017. Se utilizo un Vivid E 95 (GE Healthcare), con transductor 5MS MHz, con adquisicion de las imagenes con un frame rate entre 60 - 70 en reposo y entre 80 - 90 en el esfuerzo. Los loops se obtuvieron en las vistas de 4 camaras y 2 camaras, tanto en reposo como a la maxima carga de ejercicio y se analizaron offline (EchoPac Version 201). Para la medicion de strain se trazaron los bordes de la AI, a 1 mm de distancia del anillo de la valvula mitral, ajustando de manera manual el ancho de la zona de interes en relacion al espesor de la pared auricular. Se consideraron los 6 segmentos por cada vista y se analizo el valor promedio de la curva correspondiente al reservorio por ser la mas representativa y reproducible. Para el valor de rigidez auricular se calculo el promedio E/e´/strain AI x 100. En el analisis estadistico las variables categoricas se expresan como porcentaje y las cuantitativas como media ± DS y se comparan con test de t para muestras pareadas. Se considero significativa una p < 0.05. Resultados: De 34 pacientes pacientes con criterios de inclusion se excluyeron a 3 por mala ventana ecocardiografica en reposo y 2 en el esfuerzo. De los 29 pacientes analizados (factibilidad total 85 %) 16 fueron hombres con una media de edad de la poblacion de 50 ± 10.6 anos. La variabilidad intraobservador del calculo del reservorio en reposo y esfuerzo fue del 2.2 %±1.6 y 2.3% ± 2.5 e interobservador de 6% ±7 y 4.6% ± 4 respectivamente. Conclusiones: En una poblacion normal resulto factible evaluar la funcion del reservorio de la auricula izquierda en reposo y durante el esfuerzo maximo con un incremento significativo de la deformacion, sin cambios de la rigidez auricular.