Descolonizar el pasado. Perspectivas críticas con los legados coloniales en la historia y la historiografía

Javier García Fernández
{"title":"Descolonizar el pasado. Perspectivas críticas con los legados coloniales en la historia y la historiografía","authors":"Javier García Fernández","doi":"10.7440/antipoda51.2023.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tras más de tres décadas de teorías críticas con el colonialismo cultural, muchas son las voces que han reclamado otra forma de interpretar, pensar y expresar el mundo. Las ciencias sociales y las humanidades han estado, en las últimas décadas, en el centro de un debate sobre las implicaciones epistemológicas e intelectuales de la dominación colonial occidental sobre territorios de América Latina, África y Asia. En torno a la crítica del eurocentrismo en las ciencias sociales se puede encontrar corrientes como la crítica poscolonial, los estudios subalternos, la teoría decolonial, el marxismo afroamericano, el feminismo chicano y fronterizo, el pensamiento indígena o las epistemologías del sur. La emergencia de estas teorías críticas con el eurocentrismo ha llevado a un proceso de profunda renovación teórica en el ámbito de las ciencias sociales que ha puesto en cuestión los legados eurocéntricos, los proyectos coloniales y la hegemonía de las universidades occidentalizadas. La producción historiográfica ha quedado, en cierta medida, al margen de esta renovación teórica que han vivido las humanidades y las ciencias sociales. El presente artículo recapitula las contribuciones fundamentales que aportan las teorías críticas con el eurocentrismo para la formación de una nueva historiografía que sea superadora de los legados del saber eurocéntrico y colonial. Se revisan las aportaciones fundamentales a la forma de interpretar el pasado de los estudios poscoloniales, la historia subalterna y la teoría decolonial para pensar en la formulación de una nueva teoría de la historia y una nueva historiografía no eurocéntrica. Se propone que esta busque examinar críticamente las implicaciones del legado colonial en la forma de concebir el pasado tanto de la propia historiografía como del resto de ciencias sociales y humanidades.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Tras más de tres décadas de teorías críticas con el colonialismo cultural, muchas son las voces que han reclamado otra forma de interpretar, pensar y expresar el mundo. Las ciencias sociales y las humanidades han estado, en las últimas décadas, en el centro de un debate sobre las implicaciones epistemológicas e intelectuales de la dominación colonial occidental sobre territorios de América Latina, África y Asia. En torno a la crítica del eurocentrismo en las ciencias sociales se puede encontrar corrientes como la crítica poscolonial, los estudios subalternos, la teoría decolonial, el marxismo afroamericano, el feminismo chicano y fronterizo, el pensamiento indígena o las epistemologías del sur. La emergencia de estas teorías críticas con el eurocentrismo ha llevado a un proceso de profunda renovación teórica en el ámbito de las ciencias sociales que ha puesto en cuestión los legados eurocéntricos, los proyectos coloniales y la hegemonía de las universidades occidentalizadas. La producción historiográfica ha quedado, en cierta medida, al margen de esta renovación teórica que han vivido las humanidades y las ciencias sociales. El presente artículo recapitula las contribuciones fundamentales que aportan las teorías críticas con el eurocentrismo para la formación de una nueva historiografía que sea superadora de los legados del saber eurocéntrico y colonial. Se revisan las aportaciones fundamentales a la forma de interpretar el pasado de los estudios poscoloniales, la historia subalterna y la teoría decolonial para pensar en la formulación de una nueva teoría de la historia y una nueva historiografía no eurocéntrica. Se propone que esta busque examinar críticamente las implicaciones del legado colonial en la forma de concebir el pasado tanto de la propia historiografía como del resto de ciencias sociales y humanidades.
去殖民化过去。殖民遗产在历史和史学中的批判视角
在经历了30多年的文化殖民主义批判理论之后,许多声音要求用另一种方式来解释、思考和表达世界。在过去的几十年里,社会科学和人文学科一直是关于西方殖民统治对拉丁美洲、非洲和亚洲领土的认识论和知识影响的辩论的中心。围绕欧洲中心主义在社会科学中的批判,可以找到后殖民批判、次等研究、非殖民理论、非裔美国马克思主义、墨西哥裔和边境女性主义、土著思想和南方认识论等潮流。这些批判理论与欧洲中心主义的出现,导致了社会科学领域深刻的理论更新过程,对欧洲中心主义遗产、殖民计划和西方化大学的霸权提出了质疑。在某种程度上,史学的生产一直处于人文和社会科学经历的理论更新的边缘。在这篇文章中,我们回顾了批判理论对欧洲中心主义的基本贡献,以形成一种新的史学,克服了欧洲中心主义和殖民主义知识的遗产。本文回顾了后殖民研究、次等历史和非殖民理论对解释过去的基本贡献,思考了一种新的历史理论和一种新的非欧洲中心史学的形成。本文的目的是探讨殖民遗产在历史史学本身以及其他社会科学和人文学科中对过去的理解方式中的含义。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信