{"title":"Implementación de una Red de Mediciones Sincronizadas de Frecuencia en el Sistema Eléctrico Argentino","authors":"Mariano Scheinkman, M. Anello, Alberto Del Rosso","doi":"10.1109/ARGENCON55245.2022.9939847","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La implementación de los dispositivos de medición fasorial o PMU (del inglés Phasor Measurement Units) que permiten la medición de fasores de tensión y corriente, así como de la frecuencia del sistema es una realidad en cada vez más sistemas eléctricos del mundo, incluyendo el argentino. Sin embargo, estos equipos se instalan a nivel de subestación y son activos de las empresas eléctricas que los administran, quienes controlan el uso y acceso a los datos medidos. La UTN-FRBA adquirió e instaló en diferentes nodos del sistema eléctrico argentino, en colaboración activa con otras Facultades Regionales del país, un conjunto de dispositivos registradores de perturbaciones de frecuencia o FDR (del inglés Frequency Disturbance Recorder) que calculan en forma permanente y sincronizada la frecuencia del sistema en el punto de conexión, conformando una red de mediciones sincronizadas de frecuencia en el sistema argentino de bajo costo y acceso irrestricto a los datos. En el presente trabajo se realiza una descripción de la red de mediciones sincronizadas de frecuencia, que está concebida para funcionar como un sistema de monitoreo de red de área amplia o WAMS (del inglés Wide Area Monitoring System) de alcance nacional y abierto para permitir el desarrollo inclusivo de proyectos de investigación y desarrollo y otras iniciativas relacionadas con el uso de sincrofasores y sus beneficios en el sistema eléctrico argentino.","PeriodicalId":318846,"journal":{"name":"2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON)","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1109/ARGENCON55245.2022.9939847","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La implementación de los dispositivos de medición fasorial o PMU (del inglés Phasor Measurement Units) que permiten la medición de fasores de tensión y corriente, así como de la frecuencia del sistema es una realidad en cada vez más sistemas eléctricos del mundo, incluyendo el argentino. Sin embargo, estos equipos se instalan a nivel de subestación y son activos de las empresas eléctricas que los administran, quienes controlan el uso y acceso a los datos medidos. La UTN-FRBA adquirió e instaló en diferentes nodos del sistema eléctrico argentino, en colaboración activa con otras Facultades Regionales del país, un conjunto de dispositivos registradores de perturbaciones de frecuencia o FDR (del inglés Frequency Disturbance Recorder) que calculan en forma permanente y sincronizada la frecuencia del sistema en el punto de conexión, conformando una red de mediciones sincronizadas de frecuencia en el sistema argentino de bajo costo y acceso irrestricto a los datos. En el presente trabajo se realiza una descripción de la red de mediciones sincronizadas de frecuencia, que está concebida para funcionar como un sistema de monitoreo de red de área amplia o WAMS (del inglés Wide Area Monitoring System) de alcance nacional y abierto para permitir el desarrollo inclusivo de proyectos de investigación y desarrollo y otras iniciativas relacionadas con el uso de sincrofasores y sus beneficios en el sistema eléctrico argentino.