{"title":"Convergencia y transferencia en el español en contacto","authors":"M. Gandarillas","doi":"10.5209/dice.76400","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" El presente ensayo pretende explorar el verdadero alcance de los fenómenos de convergencia y transferencia en el español en contacto. El estudio se enmarca en el debate actual entre los partidarios de una visión más amplia del concepto de cambio lingüístico y los que propugnan restringir el uso del mismo. A partir de una breve selección representativa de fuentes del ámbito de la fonología (Aaron y Hernández, 2007; Alvord y Rogers, 2014), la morfosintaxis (Heine y Kuteva, 2003; Muntendam, 2013) y la pragmática (Livert y Otheguy, 2010; Torres Cacoullos y Travis, 2010, 2015), procedemos a analizar los fenómenos de convergencia y transferencia que podrían estar afectando al español en contacto y, en la medida en que nos es posible, aventuramos hasta qué punto dichos fenómenos podrían estar propiciando y/o consolidando cambios estables (esto es, potencialmente irreversibles o, al menos, con cierta voluntad de permanencia en el tiempo). A continuación, se analizan algunos ejemplos representativos (es decir, potencialmente generalizables a la lengua española y a la teoría lingüística) extraídos de la selección bibliográfica, en un intento de arrojar luz acerca de la presunta inevitabilidad de la convergencia y los factores que podrían condicionarla. A modo de conclusión, elaboramos una descripción contrastiva —así como potencialmente generalizable— a fin de ilustrar cómo se comportan la fonología y la morfosintaxis ante situaciones potenciales de cambio por contacto. Según la evidencia recabada, el cambio por contacto no parece tan común como de entrada se podría asumir.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/dice.76400","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente ensayo pretende explorar el verdadero alcance de los fenómenos de convergencia y transferencia en el español en contacto. El estudio se enmarca en el debate actual entre los partidarios de una visión más amplia del concepto de cambio lingüístico y los que propugnan restringir el uso del mismo. A partir de una breve selección representativa de fuentes del ámbito de la fonología (Aaron y Hernández, 2007; Alvord y Rogers, 2014), la morfosintaxis (Heine y Kuteva, 2003; Muntendam, 2013) y la pragmática (Livert y Otheguy, 2010; Torres Cacoullos y Travis, 2010, 2015), procedemos a analizar los fenómenos de convergencia y transferencia que podrían estar afectando al español en contacto y, en la medida en que nos es posible, aventuramos hasta qué punto dichos fenómenos podrían estar propiciando y/o consolidando cambios estables (esto es, potencialmente irreversibles o, al menos, con cierta voluntad de permanencia en el tiempo). A continuación, se analizan algunos ejemplos representativos (es decir, potencialmente generalizables a la lengua española y a la teoría lingüística) extraídos de la selección bibliográfica, en un intento de arrojar luz acerca de la presunta inevitabilidad de la convergencia y los factores que podrían condicionarla. A modo de conclusión, elaboramos una descripción contrastiva —así como potencialmente generalizable— a fin de ilustrar cómo se comportan la fonología y la morfosintaxis ante situaciones potenciales de cambio por contacto. Según la evidencia recabada, el cambio por contacto no parece tan común como de entrada se podría asumir.