Cómo desarrollar la competencia traductora y prestar un servicio a la comunidad: propuesta didáctica para la elaboración de micropíldoras como instrumento de comunicación efectiva
{"title":"Cómo desarrollar la competencia traductora y prestar un servicio a la comunidad: propuesta didáctica para la elaboración de micropíldoras como instrumento de comunicación efectiva","authors":"Jimena Weinberg Alarcón, Lissette Mondaca Becerra","doi":"10.17533/udea.mut.v15n2a09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Recientemente, Chile se ha convertido en un país receptor tanto de migrantes hispanoparlantes como de hablantes de otras lenguas. Esta situación lleva a pensar en las posibilidades que las prácticas traductológicas pueden desarrollar a nivel comunicativo, específicamente en el ámbito de la salud. En lo que respecta a la traducción como actividad de mediación interlingüística en este campo, resulta relevante indicar el derecho que todos tenemos a una comunicación efectiva. La reflexión que se presenta da cuenta de una propuesta didáctica que hace posible que el estudiante-traductor desarrolle la competencia traductora bajo la estrategia de aprendizaje y servicio, al elaborar una micropíldora que permita entregar información con pertinencia cultural a los usuarios de servicios de salud chilenos en la Región de La Araucanía. Los resultados de este trabajo nos permitirán reflexionar en torno a la enseñanza de la traducción, con el fin de incorporar metodologías de trabajo en el aula que propicien la integración de saberes, al combinar los procesos de aprendizaje con el servicio a la comunidad.\n ","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Recientemente, Chile se ha convertido en un país receptor tanto de migrantes hispanoparlantes como de hablantes de otras lenguas. Esta situación lleva a pensar en las posibilidades que las prácticas traductológicas pueden desarrollar a nivel comunicativo, específicamente en el ámbito de la salud. En lo que respecta a la traducción como actividad de mediación interlingüística en este campo, resulta relevante indicar el derecho que todos tenemos a una comunicación efectiva. La reflexión que se presenta da cuenta de una propuesta didáctica que hace posible que el estudiante-traductor desarrolle la competencia traductora bajo la estrategia de aprendizaje y servicio, al elaborar una micropíldora que permita entregar información con pertinencia cultural a los usuarios de servicios de salud chilenos en la Región de La Araucanía. Los resultados de este trabajo nos permitirán reflexionar en torno a la enseñanza de la traducción, con el fin de incorporar metodologías de trabajo en el aula que propicien la integración de saberes, al combinar los procesos de aprendizaje con el servicio a la comunidad.