La nueva frontera de lo fantástico: escritoras hispanoamericanas en los umbrales de la irrealidad

Jazmín G. Tapia Vázquez
{"title":"La nueva frontera de lo fantástico: escritoras hispanoamericanas en los umbrales de la irrealidad","authors":"Jazmín G. Tapia Vázquez","doi":"10.24029/lejana.2023.16.5101","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad, el auge de la literatura fantástica no puede ser entendido sin la presencia fundamental de escritoras como Mariana Enriquez, Samanta Schweblin, Mónica Ojeda, Liliana Colanzi, Giovanna Rivero, María Fernanda Ampuero, entre otras. Uno de los rasgos en común entre las escritoras que se han dado a la tarea de replantear con nuevos bríos la literatura no mimética o de irrealidad es que muchas de ellas nacieron en los años setenta, décadas convulsas en términos sociales y políticos para Hispanoamérica. Este aspecto resulta muy significativo, pues a pesar de la singularidad de sus escrituras, el tratamiento y renovación que realizan de la literatura de irrealidad se vuelca, principalmente, en la conformación de una crítica sobre la historia social y político de sus países mediada, sobre todo, por el cuerpo, la marginalidad y la violencia. La producción literaria de estas escritoras ha impulsado no solo un cuestionamiento de las teorías clásicas sobre la especificidad de la literatura fantástica y su singularidad respecto a otras modalidades de escritura no mimética, sino también la necesidad de repensar un andamiaje teórico para las literaturas de irrealidad hispanoamericanas. En nuestros días, las obras de estas escritoras responden cabalmente a las exigencias de un replanteamiento teórico sobre la especificidad de lo fantástico, pues hacen de la integración de diferentes discursos de irrealidad una parte nodal de su propuesta generacional y estética, aspecto que las coloca en una nueva frontera de lo fantástico.","PeriodicalId":114655,"journal":{"name":"Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24029/lejana.2023.16.5101","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

En la actualidad, el auge de la literatura fantástica no puede ser entendido sin la presencia fundamental de escritoras como Mariana Enriquez, Samanta Schweblin, Mónica Ojeda, Liliana Colanzi, Giovanna Rivero, María Fernanda Ampuero, entre otras. Uno de los rasgos en común entre las escritoras que se han dado a la tarea de replantear con nuevos bríos la literatura no mimética o de irrealidad es que muchas de ellas nacieron en los años setenta, décadas convulsas en términos sociales y políticos para Hispanoamérica. Este aspecto resulta muy significativo, pues a pesar de la singularidad de sus escrituras, el tratamiento y renovación que realizan de la literatura de irrealidad se vuelca, principalmente, en la conformación de una crítica sobre la historia social y político de sus países mediada, sobre todo, por el cuerpo, la marginalidad y la violencia. La producción literaria de estas escritoras ha impulsado no solo un cuestionamiento de las teorías clásicas sobre la especificidad de la literatura fantástica y su singularidad respecto a otras modalidades de escritura no mimética, sino también la necesidad de repensar un andamiaje teórico para las literaturas de irrealidad hispanoamericanas. En nuestros días, las obras de estas escritoras responden cabalmente a las exigencias de un replanteamiento teórico sobre la especificidad de lo fantástico, pues hacen de la integración de diferentes discursos de irrealidad una parte nodal de su propuesta generacional y estética, aspecto que las coloca en una nueva frontera de lo fantástico.
《梦幻的新前沿:不现实的门槛上的西班牙裔美国作家》
如今,如果没有Mariana Enriquez、Samanta Schweblin、monica Ojeda、Liliana Colanzi、Giovanna Rivero、maria Fernanda Ampuero等作家的基本存在,奇幻文学的兴起就无法理解。这些作家的一个共同特点是,他们中的许多人都出生在70年代,这是拉丁美洲社会和政治动荡的十年。看上去如此令人很有意义,因为尽管他的作品的独特性,所从事的治疗和改造现实的文学怪罪,最主要的是建立在社会历史和政治的批评介导的国家,特别是身体、贫困和暴力。这些作家的文学生产不仅推动了以美妙的专业性问题理论经典文学,他对其他非mimética写作模式的特殊性,不仅需要考虑脚手架理论对现实的文学hispanoamericanas。在我们的日子,这些作家的作品完全符合要求重新思考关于特异性它非凡的理论,因为这样的融合不同的现实发表的一部份nodal提议代和美学,把它们放进一个新的领域它非凡。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信