Claves de los conflictos socioambientales mexicanos

Darcy Tetreault
{"title":"Claves de los conflictos socioambientales mexicanos","authors":"Darcy Tetreault","doi":"10.35533/ecd.1018.dt","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Políticos e investigadores asumen que el crecimiento económico es imprescindible para reducir la pobreza, puesto que redunda en la creación de empleos y de financiamiento de las políticas sociales. Si bien en la posguerra el crecimiento contribuyó a reducir la pobreza, las políticas sociales ya no pueden subordinarse al imperativo del crecimiento económico debido a los límites ecológicos y los conflictos socioambientales. De ahí la relevancia de pensar en alternativas poscapitalistas. En las últimas décadas se advierte que la dinámica de acumulación de capital ha generado rupturas metabólicas en el nivel planetario y múltiples problemas ambientales en los ámbitos nacional y local. Las propuestas de decrecimiento postulan el posdesarrollo a escalas local y subnacional y el posestructuralismo enfocado en el discurso, los valores y la cultura. La perspectiva marxista sobre el decrecimiento alude a los cambios estructurales necesarios y la cuestión de agencia. Los conflictos socioambientales en México se han multiplicado desde la aplicación en 1992 de reformas estructurales diseñadas para liberar la tierra, el agua y los demás recursos naturales a las fuerzas del mercado. Las demandas, propuestas y alternativas de las luchas socioambientales mexicanas constituyen puntos de referencia insoslayables para pensar en las formas de organización y las políticas públicas requeridas con el fin de empezar una transición hacia modos de producción y gobernanza que exhiben racionalidad socioecológica y diversidad biocultural, y que están orientados a la satisfacción de las necesidades básicas de todo el mundo.","PeriodicalId":431645,"journal":{"name":"Estudios Críticos del Desarrollo","volume":"334 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Críticos del Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/ecd.1018.dt","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Políticos e investigadores asumen que el crecimiento económico es imprescindible para reducir la pobreza, puesto que redunda en la creación de empleos y de financiamiento de las políticas sociales. Si bien en la posguerra el crecimiento contribuyó a reducir la pobreza, las políticas sociales ya no pueden subordinarse al imperativo del crecimiento económico debido a los límites ecológicos y los conflictos socioambientales. De ahí la relevancia de pensar en alternativas poscapitalistas. En las últimas décadas se advierte que la dinámica de acumulación de capital ha generado rupturas metabólicas en el nivel planetario y múltiples problemas ambientales en los ámbitos nacional y local. Las propuestas de decrecimiento postulan el posdesarrollo a escalas local y subnacional y el posestructuralismo enfocado en el discurso, los valores y la cultura. La perspectiva marxista sobre el decrecimiento alude a los cambios estructurales necesarios y la cuestión de agencia. Los conflictos socioambientales en México se han multiplicado desde la aplicación en 1992 de reformas estructurales diseñadas para liberar la tierra, el agua y los demás recursos naturales a las fuerzas del mercado. Las demandas, propuestas y alternativas de las luchas socioambientales mexicanas constituyen puntos de referencia insoslayables para pensar en las formas de organización y las políticas públicas requeridas con el fin de empezar una transición hacia modos de producción y gobernanza que exhiben racionalidad socioecológica y diversidad biocultural, y que están orientados a la satisfacción de las necesidades básicas de todo el mundo.
墨西哥社会环境冲突的关键
政策制定者和研究人员认为,经济增长对减少贫困至关重要,因为它能创造就业机会,并为社会政策提供资金。虽然战后增长有助于减少贫困,但由于生态限制和社会环境冲突,社会政策不能再服从经济增长的要求。因此,思考后资本主义替代方案很重要。在过去的几十年里,资本积累的动态已经在全球层面产生了代谢紊乱,并在国家和地方层面产生了许多环境问题。去增长建议假定地方和地方层面的后发展,以及关注话语、价值观和文化的后结构主义。马克思主义的去增长观点暗示了必要的结构变化和代理问题。自1992年实施旨在将土地、水和其他自然资源解放给市场力量的结构改革以来,墨西哥的社会环境冲突成倍增加。需求、建议和其他墨西哥环境斗争不言而喻是基准来思考所需的组织形式和公共政策以引起过渡到生产和治理模式显示合理性socioecológica和文化多样性,是面向世界各地的基本需求得到满足。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信