Riesgo por fugas accidentales de gas licuado de petróleo hacia trabajadores y comunidad en las ciudades de Nacimiento, Cabrero, La Laja y Mulchén (Chile)
{"title":"Riesgo por fugas accidentales de gas licuado de petróleo hacia trabajadores y comunidad en las ciudades de Nacimiento, Cabrero, La Laja y Mulchén (Chile)","authors":"A. Silva, R. Contreras, Margarita Barrandeguy","doi":"10.21703/0718-51620202203207","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se evaluaron los riesgos de fugas de GLP, desde estanques de almacenamiento, hacia trabajadores y la comunidad en cuatro ciudades en Chile. La información de los estanques fue obtenida desde fuentes públicas y privadas, complementada con trabajo de campo. Se consideraron estanques de 2 m3 y 4 m3. Se aplicaron las metodologías de análisis de riesgo NTP 937 (2012) y APELL (2015), además del software Slab View para modelar el comportamiento espacial y temporal de las fugas. Como resultado se identificaron 41 estanques de GLP. Del análisis de la aplicación la metodología NTP 937 (2012) se obtuvo que el riesgo por inhalación en 8 de los 9 puestos de trabajo evaluados es de nivel moderado y que el puesto de trabajo con mayor riesgo laboral corresponde al trabajador doméstico con un riesgo moderado y una prioridad de acción clase 2, por lo que se necesita probablemente de medidas correctoras y una evaluación más detallada. De la utilización de la metodología APELL (2015) se obtuvo que en las cuatro ciudades las fugas de GLP tendrían un efecto sobre los trabajadores y la comunidad a un nivel de prioridad clase B y C pudiendo en el último caso ocasionarse heridas graves y serias complicaciones a trabajadores o personas. Finalmente, con Slab View se obtuvo que no existe riesgo por intoxicación debido a que los tiempos de exposición para concentración de 10000 ppm son menores a los 10 min sugeridos por los niveles AEGL (EPA, 2016) y que existen situaciones tiempodistancia en donde se alcanzan concentraciones de 19000 ppm que podrían ocasionar deflagraciones y una eventual explosión.","PeriodicalId":391731,"journal":{"name":"Obras y proyectos","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Obras y proyectos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21703/0718-51620202203207","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se evaluaron los riesgos de fugas de GLP, desde estanques de almacenamiento, hacia trabajadores y la comunidad en cuatro ciudades en Chile. La información de los estanques fue obtenida desde fuentes públicas y privadas, complementada con trabajo de campo. Se consideraron estanques de 2 m3 y 4 m3. Se aplicaron las metodologías de análisis de riesgo NTP 937 (2012) y APELL (2015), además del software Slab View para modelar el comportamiento espacial y temporal de las fugas. Como resultado se identificaron 41 estanques de GLP. Del análisis de la aplicación la metodología NTP 937 (2012) se obtuvo que el riesgo por inhalación en 8 de los 9 puestos de trabajo evaluados es de nivel moderado y que el puesto de trabajo con mayor riesgo laboral corresponde al trabajador doméstico con un riesgo moderado y una prioridad de acción clase 2, por lo que se necesita probablemente de medidas correctoras y una evaluación más detallada. De la utilización de la metodología APELL (2015) se obtuvo que en las cuatro ciudades las fugas de GLP tendrían un efecto sobre los trabajadores y la comunidad a un nivel de prioridad clase B y C pudiendo en el último caso ocasionarse heridas graves y serias complicaciones a trabajadores o personas. Finalmente, con Slab View se obtuvo que no existe riesgo por intoxicación debido a que los tiempos de exposición para concentración de 10000 ppm son menores a los 10 min sugeridos por los niveles AEGL (EPA, 2016) y que existen situaciones tiempodistancia en donde se alcanzan concentraciones de 19000 ppm que podrían ocasionar deflagraciones y una eventual explosión.