{"title":"Estereotipos de género e imagen corporal presentes en publicidad audiovisual","authors":"Paloma Villalobos Reyes, Nanjareth Gianini Ivania Arriagada De Luzia, Alejandra Debora Muñoz Tapia","doi":"10.29344/2318650x.2.3373","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El patriarcado, entre otras cosas, ha dictado también las normas de cómo percibimos y cómo debemos percibir los cuerpos de las otras personas y el propio, de ahí la importancia de analizar las formas de reproducción de estos estereotipos adquiridos cultural y socialmente, por ejemplo, a través de la publicidad. Este estudio realiza un análisis de contenido de ocho comerciales emitidos en la televisión chilena en los últimos treinta años que presentan estereotipos de género e imagen corporal femeninos, en donde se aplicó el debate teórico en torno a la belleza, los cuerpos hegemónicos, las redes sociales, los movimientos sociales y otros, a videos publicitarios que en su época levantaron muy pocas sospechas, a partir de lo cual se obtuvo, entre varias conclusiones, que incluso los comerciales más actuales y “feministas” no están libres de estereotipos dañinos.","PeriodicalId":240401,"journal":{"name":"Revista Sul-Americana de Psicologia","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sul-Americana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/2318650x.2.3373","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El patriarcado, entre otras cosas, ha dictado también las normas de cómo percibimos y cómo debemos percibir los cuerpos de las otras personas y el propio, de ahí la importancia de analizar las formas de reproducción de estos estereotipos adquiridos cultural y socialmente, por ejemplo, a través de la publicidad. Este estudio realiza un análisis de contenido de ocho comerciales emitidos en la televisión chilena en los últimos treinta años que presentan estereotipos de género e imagen corporal femeninos, en donde se aplicó el debate teórico en torno a la belleza, los cuerpos hegemónicos, las redes sociales, los movimientos sociales y otros, a videos publicitarios que en su época levantaron muy pocas sospechas, a partir de lo cual se obtuvo, entre varias conclusiones, que incluso los comerciales más actuales y “feministas” no están libres de estereotipos dañinos.