{"title":"Perspectivas y luchas antirracistas en el Movimiento Loco y los Estudios Locos: una revisión","authors":"Grecia Guzmán Martínez","doi":"10.5565/rev/qpsicologia.1781","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es describir, a partir de una revisión bibliográfica, tres líneas temáticas desde perspectivas descoloniales sobre algunos debates entre el movimiento loco y los movimientos antirracistas. La primera línea aborda de manera crítica la reproducción del racismo en la definición histórica y hegemónica de la “salud mental” y la “enfermedad mental”. La segunda línea analiza la invisibilización de lógicas racistas y colonial/modernas dentro del propio movimiento loco, en los procesos de construcción de identidades y sujetos de referencia. La tercera presenta debates sobre el uso del término “descolonización” dentro del mismo movimiento. La conclusión del análisis es que, debido a la distancia histórica que ha marcado la articulación entre ambos movimientos, es necesario repensar las posibilidades, identidades y marcos teóricos de resistencias comunes.","PeriodicalId":308912,"journal":{"name":"Quaderns de Psicologia","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Quaderns de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1781","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El objetivo de este estudio es describir, a partir de una revisión bibliográfica, tres líneas temáticas desde perspectivas descoloniales sobre algunos debates entre el movimiento loco y los movimientos antirracistas. La primera línea aborda de manera crítica la reproducción del racismo en la definición histórica y hegemónica de la “salud mental” y la “enfermedad mental”. La segunda línea analiza la invisibilización de lógicas racistas y colonial/modernas dentro del propio movimiento loco, en los procesos de construcción de identidades y sujetos de referencia. La tercera presenta debates sobre el uso del término “descolonización” dentro del mismo movimiento. La conclusión del análisis es que, debido a la distancia histórica que ha marcado la articulación entre ambos movimientos, es necesario repensar las posibilidades, identidades y marcos teóricos de resistencias comunes.