{"title":"Opciones terapéuticas para el defecto de cicatriz uterina","authors":"Angie Carolina Carreño Martínez, Janer Sepúlveda Agudelo","doi":"10.18273/revmed.v32n3-2019002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La cicatriz uterina es un defecto en la pared anterior del miometrio secundario a la cesárea. Su prevalencia es muy variable, llegando hasta el 84% en algunos estudios, y aumenta según el número de cesáreas previas. La mayoría de las pacientes pueden ser asintomáticas, pero cuando se manifiesta es principalmente con hemorragia uterina anormal. El manejo de esta patología se ha descrito mediante técnicas farmacológicas y quirúrgicas, siendo más estudiadas las técnicas quirúrgicas, dentro de las que se encuentran la histeroscopía, laparoscopia, laparoscopia asistida con histeroscopía, laparotomía y el abordaje vaginal. Se realizó una revisión en PubMed-MEDLINE y LILACS respecto al manejo de este defecto, tomándose artículos publicados en los últimos cinco años, en la cual se encontraron 37 artículos. El manejo depende principalmente de factores como la sintomatología de la paciente, si tiene paridad satisfecha o no, la profundidad del defecto y las preferencias de la paciente. MÉD.UIS.2019;32(3):11-7","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médicas UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revmed.v32n3-2019002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La cicatriz uterina es un defecto en la pared anterior del miometrio secundario a la cesárea. Su prevalencia es muy variable, llegando hasta el 84% en algunos estudios, y aumenta según el número de cesáreas previas. La mayoría de las pacientes pueden ser asintomáticas, pero cuando se manifiesta es principalmente con hemorragia uterina anormal. El manejo de esta patología se ha descrito mediante técnicas farmacológicas y quirúrgicas, siendo más estudiadas las técnicas quirúrgicas, dentro de las que se encuentran la histeroscopía, laparoscopia, laparoscopia asistida con histeroscopía, laparotomía y el abordaje vaginal. Se realizó una revisión en PubMed-MEDLINE y LILACS respecto al manejo de este defecto, tomándose artículos publicados en los últimos cinco años, en la cual se encontraron 37 artículos. El manejo depende principalmente de factores como la sintomatología de la paciente, si tiene paridad satisfecha o no, la profundidad del defecto y las preferencias de la paciente. MÉD.UIS.2019;32(3):11-7