{"title":"Agentes, estructuras y la configuración del pragmatismo económico de la política exterior de Chile","authors":"Gonzalo Álvarez Fuentes","doi":"10.11144/javeriana.papo26.aecp","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se explica por qué la política exterior de Chile, a partir del regreso a la democracia en 1990, mantuvo y profundizó el carácter economicista instaurado durante el régimen autoritario predecesor. Se sostiene que, además de factores estructurales ligados a la globalización, el neoliberalismo y la interdependencia, existen elementos domésticos vinculados a la transición y sus dinámicas políticas que impactaron en los actores que la configuraron. Pese a ser un estudio de caso, el artículo pone el acento en el debate general respecto de la constitución mutua entre agentes y estructuras para explicar la política exterior, considerando el rol de los actores en un marco de transformaciones externas y domésticas. Para ello, se analiza el caso de quienes fueran integrantes del Programa de Estudios Conjuntos sobre las Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL), académicos, que luego del regreso a la democracia, asumieron cargos políticos. La renovación de las ideas de estos actores, que asumieron las nuevas prácticas internacionales y aceptaron las dinámicas políticas domésticas, contribuyeron a la continuidad del pragmatismo económico de la política exterior iniciado por la dictadura.","PeriodicalId":395682,"journal":{"name":"Papel Político","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papel Político","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.papo26.aecp","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Se explica por qué la política exterior de Chile, a partir del regreso a la democracia en 1990, mantuvo y profundizó el carácter economicista instaurado durante el régimen autoritario predecesor. Se sostiene que, además de factores estructurales ligados a la globalización, el neoliberalismo y la interdependencia, existen elementos domésticos vinculados a la transición y sus dinámicas políticas que impactaron en los actores que la configuraron. Pese a ser un estudio de caso, el artículo pone el acento en el debate general respecto de la constitución mutua entre agentes y estructuras para explicar la política exterior, considerando el rol de los actores en un marco de transformaciones externas y domésticas. Para ello, se analiza el caso de quienes fueran integrantes del Programa de Estudios Conjuntos sobre las Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL), académicos, que luego del regreso a la democracia, asumieron cargos políticos. La renovación de las ideas de estos actores, que asumieron las nuevas prácticas internacionales y aceptaron las dinámicas políticas domésticas, contribuyeron a la continuidad del pragmatismo económico de la política exterior iniciado por la dictadura.