{"title":"La historia jamás contada de Blancanieves","authors":"Marcos Rafael Cañas Pelayo","doi":"10.15332/21459169/5630","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Blancanieves ha sido un icono cultural desde que los hermanos Grimm escribieron su historia en 1812, basándose en el cuento popular de la hermosa princesa. A pesar de la gran variedad de versiones cinematográficas, desde el clásico animado de Disney hasta la reciente reinvención del cuento de hadas por Universal Pictures, nunca antes hasta la llegada del proyecto del director español Pablo Berger se le había adaptado con un sentido de metáfora ecléctica más allá de los siglos y nacionalidades. Blancanieves (2012) emerge como un melodrama situado en el sur de España durante la década de los veinte del siglo pasado, con una heroína inusual convertida en torera, para la gran pantalla con los Enanitos. El propósito de nuestro artículo es analizar tanto la película como sus personajes con el fin de discernir las circunstancias culturales, sociales y folclóricas que actúan en ella para configurar una Blancanieves independiente, aunque todavía con conexiones con sus versiones predecesoras. En términos metodológicos, el propósito fue estudiar las muchas referencias manejadas en el trabajo de Pablo Berger desde distintos prismas: no solo desde el análisis fílmico ¾por ejemplo, las estructuras narrativas evidencian una deuda con el cine mudo alemán y francés¾, sino también por medio de diversos textos históricos y literarios.","PeriodicalId":377371,"journal":{"name":"AnálisiS","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AnálisiS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/21459169/5630","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Blancanieves ha sido un icono cultural desde que los hermanos Grimm escribieron su historia en 1812, basándose en el cuento popular de la hermosa princesa. A pesar de la gran variedad de versiones cinematográficas, desde el clásico animado de Disney hasta la reciente reinvención del cuento de hadas por Universal Pictures, nunca antes hasta la llegada del proyecto del director español Pablo Berger se le había adaptado con un sentido de metáfora ecléctica más allá de los siglos y nacionalidades. Blancanieves (2012) emerge como un melodrama situado en el sur de España durante la década de los veinte del siglo pasado, con una heroína inusual convertida en torera, para la gran pantalla con los Enanitos. El propósito de nuestro artículo es analizar tanto la película como sus personajes con el fin de discernir las circunstancias culturales, sociales y folclóricas que actúan en ella para configurar una Blancanieves independiente, aunque todavía con conexiones con sus versiones predecesoras. En términos metodológicos, el propósito fue estudiar las muchas referencias manejadas en el trabajo de Pablo Berger desde distintos prismas: no solo desde el análisis fílmico ¾por ejemplo, las estructuras narrativas evidencian una deuda con el cine mudo alemán y francés¾, sino también por medio de diversos textos históricos y literarios.