Modernidad para las masas: dos formas de producir ciudad en México (1952-1976)

Erika Angélica Alcantar
{"title":"Modernidad para las masas: dos formas de producir ciudad en México (1952-1976)","authors":"Erika Angélica Alcantar","doi":"10.5821/siiu.10251","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"During the 20th century in Mexico, two types of producing the city were in constant tension: the rationalist city and the popular city. The first of these, configured institutions from the first decades of the twentieth century. At the same time, the \"informal city\" was also developing, which grew more rapidly and proportionally from the 1940s onwards. The tension between these two visions of the city or urban cultures can be traced from the projects, testimonies and ideologies of its different actors. In this paper we propose to analyze some key discourses and ideas of these two ways of making the city between 1952 and 1976, in order to evidence a high point of the tension between rationalist and popular urban cultures, during a period in which modern urbanism became a state urbanism and the popular city shaped the Metropolitan Zone of Mexico City. It also seeks to vindicate popular urban culture as a category of analysis belonging to the history of urbanisms in Mexico. \nKey words: Mexico, rationalism, popular urbanism, Mexico City.\n   \nDurante el siglo XX en México, dos tipos de producir la ciudad estuvieron en constante tensión: la ciudad racionalista y la ciudad popular. La primera de ellas ingresó al campo académico desde la década de 1920 gracias a figuras reconocidas en el campo de la arquitectura como Carlos Contreras, miembro de la Federación Internacional de Planificación y asistente de conferencias internacionales de planificación. Este movimiento se consolidó con la Comisión de Planificación del Distrito Federal. Posteriormente el Movimiento Moderno penetró en México, de la mano de algunos arquitectos como Juan O’Gorman y con los proyectos de vivienda masiva de Mario Pani, quien se consideró seguidor y admirador de Le Corbusier, personaje clave de los CIAM. Paralelamente, desde la década de 1940 la \"ciudad informal\" creció más rápido y proporcionalmente en las principales ciudades mexicanas, gracias a las oleadas migratorias de los pobres del campo que buscaban fuentes de empleo en los centros industriales en apogeo. La llamada \"Herradura de tugurios\" y las \"colonias populares\" en la periferia de la Ciudad de México se convirtieron en una preocupación hacia fines de la década de 1960 cuando la capital mexicana duplicó su población y se convirtió en una ciudad masiva. La tensión de estas dos visiones de ciudad o culturas urbanísticas se puede rastrear a partir de los proyectos y testimonios de diferentes arquitectos, que conformaban cuadros de técnicos en organismos gubernamentales y redactaban informes, acuerdos y contribuían a configurar la normativa urbana en vigencia; asimismo, este grupo de profesionales también formaba cuadros en las universidades mexicanas y redactaba libros de texto para el mismo propósito. De esta manera, el gremio de los arquitectos que prescribieron una forma de vida moderna. Por otro lado estaban otros profesionales como sociólogos, antropólogos y otro grupo de arquitectos, que buscaban entender por qué los pobres vivían como vivían y denunciaban el abandono en el que los tenía el Estado. Ellos denunciaron sobre todo en la prensa y la fotografía las condiciones de vida de los pobres urbanos. En este trabajo se propone analizar mediante la historia urbana cultural algunos elementos clave de estas dos formas de hacer ciudad entre 1952 y 1976, período en el que el urbanismo moderno se conviertió en un urbanismo estatal en México y la ciudad popular se expandió conformando la periferia de lo que hoy se conoce como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, mediante ocupaciones ilegales de tierras, compra-venta legal e ilegal de lotes sin urbanizar, procesos autogestivos de vivienda y de urbanización colectiva. Estos elementos se revisan a través de las propuestas de la historia urbana, la historia de las ideas y la hermenéutica analógica; a saber, se identifican y analizan  las ideas y teorías, planes y proyectos, intervenciones y normativas que intentan dar respuesta a ¿Cómo se relacionan estos dos tipos de ciudad? Asimismo, se realiza una revisión hemerográfica y de archivo, del análisis del discurso de arquitectos de la época en testimonios orales y escritos, así como de agentes de las ciencias sociales y de la población que llevó a cabo sus propios procesos de urbanización popular. El principal objetivo de este trabajo es analizar la tensión que existió durante entre 1952 y 1976 entre dos formas de pensar la ciudad en México por sus actores y la materialización de distintos proyectos, en este periodo en donde se transita de la idea de la ciudad moderna y sus procesos de renovación hacia una metrópolis de masas. \nPalabras clave: México, racionalismo, urbanismo popular, Ciudad de México.","PeriodicalId":282171,"journal":{"name":"XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5821/siiu.10251","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

During the 20th century in Mexico, two types of producing the city were in constant tension: the rationalist city and the popular city. The first of these, configured institutions from the first decades of the twentieth century. At the same time, the "informal city" was also developing, which grew more rapidly and proportionally from the 1940s onwards. The tension between these two visions of the city or urban cultures can be traced from the projects, testimonies and ideologies of its different actors. In this paper we propose to analyze some key discourses and ideas of these two ways of making the city between 1952 and 1976, in order to evidence a high point of the tension between rationalist and popular urban cultures, during a period in which modern urbanism became a state urbanism and the popular city shaped the Metropolitan Zone of Mexico City. It also seeks to vindicate popular urban culture as a category of analysis belonging to the history of urbanisms in Mexico. Key words: Mexico, rationalism, popular urbanism, Mexico City.   Durante el siglo XX en México, dos tipos de producir la ciudad estuvieron en constante tensión: la ciudad racionalista y la ciudad popular. La primera de ellas ingresó al campo académico desde la década de 1920 gracias a figuras reconocidas en el campo de la arquitectura como Carlos Contreras, miembro de la Federación Internacional de Planificación y asistente de conferencias internacionales de planificación. Este movimiento se consolidó con la Comisión de Planificación del Distrito Federal. Posteriormente el Movimiento Moderno penetró en México, de la mano de algunos arquitectos como Juan O’Gorman y con los proyectos de vivienda masiva de Mario Pani, quien se consideró seguidor y admirador de Le Corbusier, personaje clave de los CIAM. Paralelamente, desde la década de 1940 la "ciudad informal" creció más rápido y proporcionalmente en las principales ciudades mexicanas, gracias a las oleadas migratorias de los pobres del campo que buscaban fuentes de empleo en los centros industriales en apogeo. La llamada "Herradura de tugurios" y las "colonias populares" en la periferia de la Ciudad de México se convirtieron en una preocupación hacia fines de la década de 1960 cuando la capital mexicana duplicó su población y se convirtió en una ciudad masiva. La tensión de estas dos visiones de ciudad o culturas urbanísticas se puede rastrear a partir de los proyectos y testimonios de diferentes arquitectos, que conformaban cuadros de técnicos en organismos gubernamentales y redactaban informes, acuerdos y contribuían a configurar la normativa urbana en vigencia; asimismo, este grupo de profesionales también formaba cuadros en las universidades mexicanas y redactaba libros de texto para el mismo propósito. De esta manera, el gremio de los arquitectos que prescribieron una forma de vida moderna. Por otro lado estaban otros profesionales como sociólogos, antropólogos y otro grupo de arquitectos, que buscaban entender por qué los pobres vivían como vivían y denunciaban el abandono en el que los tenía el Estado. Ellos denunciaron sobre todo en la prensa y la fotografía las condiciones de vida de los pobres urbanos. En este trabajo se propone analizar mediante la historia urbana cultural algunos elementos clave de estas dos formas de hacer ciudad entre 1952 y 1976, período en el que el urbanismo moderno se conviertió en un urbanismo estatal en México y la ciudad popular se expandió conformando la periferia de lo que hoy se conoce como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, mediante ocupaciones ilegales de tierras, compra-venta legal e ilegal de lotes sin urbanizar, procesos autogestivos de vivienda y de urbanización colectiva. Estos elementos se revisan a través de las propuestas de la historia urbana, la historia de las ideas y la hermenéutica analógica; a saber, se identifican y analizan  las ideas y teorías, planes y proyectos, intervenciones y normativas que intentan dar respuesta a ¿Cómo se relacionan estos dos tipos de ciudad? Asimismo, se realiza una revisión hemerográfica y de archivo, del análisis del discurso de arquitectos de la época en testimonios orales y escritos, así como de agentes de las ciencias sociales y de la población que llevó a cabo sus propios procesos de urbanización popular. El principal objetivo de este trabajo es analizar la tensión que existió durante entre 1952 y 1976 entre dos formas de pensar la ciudad en México por sus actores y la materialización de distintos proyectos, en este periodo en donde se transita de la idea de la ciudad moderna y sus procesos de renovación hacia una metrópolis de masas. Palabras clave: México, racionalismo, urbanismo popular, Ciudad de México.
大众的现代性:生产墨西哥城的两种方式(1952-1976)
在20世纪的墨西哥,两种类型的城市生产一直处于紧张状态:理性主义城市和流行城市。第一个是二十世纪头几十年形成的制度。与此同时,“非正式城市”也在发展,从20世纪40年代开始,非正式城市的发展速度和比例都有所提高。这两种城市愿景或城市文化之间的紧张关系可以从不同参与者的项目、见证和意识形态中追溯到。在本文中,我们将分析1952年至1976年间这两种城市建设方式的一些关键话语和思想,以证明在现代城市主义成为国家城市主义和流行城市塑造墨西哥城大都市区的时期,理性主义和流行城市文化之间的紧张关系达到了一个高潮。它还试图证明流行的城市文化是一种属于墨西哥城市化历史的分析范畴。关键词:墨西哥,理性主义,大众化城市主义,墨西哥城Durante el siglo XX en mancio, do tipos de producproducte la ciudad estuvieren constant tensión: la ciudad nacalistis la ciudad popular。第一次会议是关于ingresó与1920年的学术界和学术界的 学术界和学术界的 学术界和学术界的学术界和学术界的一致意见,并由卡洛斯·孔特雷拉斯主持,并由国际会议助理组织planificación主持Federación国际学术界和学术界的会议。Este movimiento se consolidó con la Comisión de Planificación del Distrito Federal。现代运动的后期设计penetró en mancixico,由Juan O 'Gorman设计,由Juan O 'Gorman设计,由Juan O 'Gorman设计,由Mario Pani设计,由de Le Corbusier设计,由CIAM设计。平行会议,关于1940年的“非正式城市”的议定议定,关于墨西哥城市原则的议定,关于移民的议定,关于墨西哥城市原则的议定,关于就业的议定,关于工业中心的议定。“墨西哥的祖国”和“人民的殖民地”都在墨西哥境内,都在墨西哥的境内,都在墨西哥的境内,都在墨西哥的境内,都在墨西哥的境内,都在墨西哥的境内,都在墨西哥的境内,都在墨西哥的境内,duplicó su población都在墨西哥的境内,都在墨西哥的境内,都在墨西哥境内。“文化与城市的愿景与发展”网址网址:tensión“文化与城市的愿景与发展”网址:urbanísticas“文化与城市的愿景与发展”网址:不同建筑师的证言,“文化与城市的愿景与发展”网址:网址:contribuían“文化与城市的愿景与发展”网址:网址:contribuíanAsimismo, este group de professionales tamamicasten formabadros, en universidades mexicanas, yacactaba libros . de texalmismo propósito。从建筑设计的角度看,现代建筑的形式是现代的。Por otro lado established otros professionales como sociólogos, antropólogos y otro grouppo de arquitectos, que buscaban entender Por quaires los pores vivían como vivían y denunciaban el abandono en el que los tenía el Estado。他的谴责使他的生活变得严肃起来,他的生活变得严肃起来,他的生活变得严肃起来。从1952年到1976年,从1952年到1976年,从现代都市主义到现代都市主义,从现代都市主义到现代都市主义,从现代都市主义到现代都市主义,从现代都市主义到现代都市主义,从都市主义到现代都市主义,从都市主义到现代都市主义,从都市主义到现代都市主义,从都市主义到非法都市主义,从非法都市主义到非法都市主义,从非法都市主义到非法都市主义。自发的生命过程通过urbanización集体。Estos elements is revisan an travan samas as proproestas la historia urbana, la historia de las ideas with hermenmenutica analógica;一把剑,通过teorías识别分析的思想,通过项目的平面,通过规范的干预手段,通过意图的和响应的方式,通过Cómo识别关系的方法,通过城市的方式。Asimismo, s.s.org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org org主要目标是在1952年和1976年期间建立一个类似于tensión和existió的组织,在1952年和1976年期间建立一个类似于tensión和existió的组织,在不同项目期间建立一个类似于materialización和existió的组织,在不同时期建立一个类似于renovación和existió的组织,建立一个类似于renovación和existió的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织,建立一个新的组织。帕拉布拉斯·克莱夫:墨西哥,种族主义,流行的城市主义,墨西哥城。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信