Miguel Ángel Villegas-Pantoja, Martha Dalila Méndez Ruiz
{"title":"ORDEN DE GÉNERO: UN RETO HISTÓRICO Y ACTUAL PARA LA ENFERMERÍA","authors":"Miguel Ángel Villegas-Pantoja, Martha Dalila Méndez Ruiz","doi":"10.5354/2452-5839.2022.67816","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la presencia del orden de género a lo largo de la historia de la enfermería a través de factores y eventos que podrían haber repercutido en la identidad de la enfermería moderna. Metodología: Trabajo de reflexión basado en una revisión panorámica de documentos originales indizados (que contaran con evaluación con pares y publicados a partir de 2017). Resultados: Desde la antigüedad el menosprecio, la opresión y la subordinación de la mujer a favor del hombre han influenciado el desarrollo profesional de la enfermería. Se destacan tres elementos. Primero, que las actividades como los cuidados de la vida y la salud (propias de enfermería) han sido consideradas inherentemente femeninas, y por tanto, carentes de algún trasfondo científico. Segundo, que la opresión y lucha de poder por parte del gremio médico ha coartado la libertad en la toma de decisiones profesionales. Finalmente, se reflexiona cómo la religión (principalmente el Cristianismo) pudo haber idealizado en el imaginario colectivo una conducta obediente, servil, pasiva y humilde de parte del personal de enfermería. Conclusiones: Probablemente la identidad de la enfermería moderna resulta de una compleja combinación de elementos donde un común denominador es el orden de género. Es necesario cambiar construcciones sociales nocivas (como los estereotipos), construir relaciones profesionales más justas y asumir las responsabilidades que implica el liderazgo e independencia profesional. Un papel protagónico lo puede adoptar el personal de enfermería que ejerce como docente en instituciones de educación superior, elemento clave para transmitir el orden de género.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"925 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2022.67816","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Identificar la presencia del orden de género a lo largo de la historia de la enfermería a través de factores y eventos que podrían haber repercutido en la identidad de la enfermería moderna. Metodología: Trabajo de reflexión basado en una revisión panorámica de documentos originales indizados (que contaran con evaluación con pares y publicados a partir de 2017). Resultados: Desde la antigüedad el menosprecio, la opresión y la subordinación de la mujer a favor del hombre han influenciado el desarrollo profesional de la enfermería. Se destacan tres elementos. Primero, que las actividades como los cuidados de la vida y la salud (propias de enfermería) han sido consideradas inherentemente femeninas, y por tanto, carentes de algún trasfondo científico. Segundo, que la opresión y lucha de poder por parte del gremio médico ha coartado la libertad en la toma de decisiones profesionales. Finalmente, se reflexiona cómo la religión (principalmente el Cristianismo) pudo haber idealizado en el imaginario colectivo una conducta obediente, servil, pasiva y humilde de parte del personal de enfermería. Conclusiones: Probablemente la identidad de la enfermería moderna resulta de una compleja combinación de elementos donde un común denominador es el orden de género. Es necesario cambiar construcciones sociales nocivas (como los estereotipos), construir relaciones profesionales más justas y asumir las responsabilidades que implica el liderazgo e independencia profesional. Un papel protagónico lo puede adoptar el personal de enfermería que ejerce como docente en instituciones de educación superior, elemento clave para transmitir el orden de género.