{"title":"Cultura de Paz para el Desarrollo de las Comunidades en Nicaragua","authors":"Carlos Alberto García Cabrera","doi":"10.5377/cultura.v24i76.10848","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente documento presenta la Cultura de Paz para el desarrollo de las comunidades como un paradigma holístico que tiene como fundamento la paz positiva, potenciando las múltiples y diversas habilidades de las familias en las comunidades de Nicaragua, a través de la participación, el empoderamiento y compromiso en sus propias comunidades, asumiendo protagonismo en la construcción de realidades sociales de paz que respondan a sus propias necesidades. \nEs una propuesta de vida, un modelo alternativo de convivencia pacífica desde lo intrínseco de nuestras realidades y legados indígenas-comunitarios y la vivencia histórica y cultural de nuestras comunidades, preparadas para nuevos desafíos, mediante la educación para el empoderamiento comunitario, asumiendo el ahora como el momento histórico trascendental para la construcción de realidades de paz desde diferentes voces y resignificados.","PeriodicalId":202810,"journal":{"name":"Cultura de Paz","volume":"287 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cultura de Paz","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/cultura.v24i76.10848","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente documento presenta la Cultura de Paz para el desarrollo de las comunidades como un paradigma holístico que tiene como fundamento la paz positiva, potenciando las múltiples y diversas habilidades de las familias en las comunidades de Nicaragua, a través de la participación, el empoderamiento y compromiso en sus propias comunidades, asumiendo protagonismo en la construcción de realidades sociales de paz que respondan a sus propias necesidades.
Es una propuesta de vida, un modelo alternativo de convivencia pacífica desde lo intrínseco de nuestras realidades y legados indígenas-comunitarios y la vivencia histórica y cultural de nuestras comunidades, preparadas para nuevos desafíos, mediante la educación para el empoderamiento comunitario, asumiendo el ahora como el momento histórico trascendental para la construcción de realidades de paz desde diferentes voces y resignificados.