{"title":"Nada es lo que parece. A propósito del mudéjar: Romanticismo, protección monumental e identidades históricas.","authors":"Ángela Laguna Bolívar, Lourdes Royo Naranjo, Gonzalo Díaz-Recasens Montero de Espinosa","doi":"10.12795/astragalo.2023.i31.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El mudéjar se considera un estilo asentado dentro de la heterogénea realidad que conformó el arte medieval español, si bien, a priori puede parecer una forma artística admitida en las etiquetas de la Historia del Arte más tradicional, nace dentro de un contexto muy concreto, como es el Romanticismo y la aparición de términos como el Historicismo, buscando aproximarse a períodos previamente denostados de la Edad Media. Una nueva forma de agrupar monumentos construidos tras la conquista castellana, una lista que trataba de dar respuesta a una compleja realidad histórica nacional, a partir de la formación de una clara construcción ex-novo, que carecerá con el paso del tiempo de un desarrollo lineal y evidente. Partiendo de investigaciones que tratan el tópico desde una nueva perspectiva histórico-artística, así como también aquellos tratados más tradicionales, el mudéjar constituye un caso particular de estudio, instaurado en el ideario patrimonial gracias a ilustres personajes como José Amador de los Ríos en el S. XIX. Este artículo plantea ese proceso de edición y transformación que la arquitectura nacional acomodó como consecuencia de los cambios que el Romanticismo ofreció en relación a la protección monumentos y cómo, el caso del mudéjar supone un hecho singular en nuestro país para tratar de catalogar y salvaguardar el arte medieval islámico, en una búsqueda constante de esa anhelada identidad nacional. Una etiqueta cargada de convencionalismos que se exponen y revisan en este escrito para una mejor significación dentro de su contexto, aludiendo a aquellos estudios que ayudarán a darnos una idea global del término y arrojar luz sobre el mismo.","PeriodicalId":166592,"journal":{"name":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i31.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El mudéjar se considera un estilo asentado dentro de la heterogénea realidad que conformó el arte medieval español, si bien, a priori puede parecer una forma artística admitida en las etiquetas de la Historia del Arte más tradicional, nace dentro de un contexto muy concreto, como es el Romanticismo y la aparición de términos como el Historicismo, buscando aproximarse a períodos previamente denostados de la Edad Media. Una nueva forma de agrupar monumentos construidos tras la conquista castellana, una lista que trataba de dar respuesta a una compleja realidad histórica nacional, a partir de la formación de una clara construcción ex-novo, que carecerá con el paso del tiempo de un desarrollo lineal y evidente. Partiendo de investigaciones que tratan el tópico desde una nueva perspectiva histórico-artística, así como también aquellos tratados más tradicionales, el mudéjar constituye un caso particular de estudio, instaurado en el ideario patrimonial gracias a ilustres personajes como José Amador de los Ríos en el S. XIX. Este artículo plantea ese proceso de edición y transformación que la arquitectura nacional acomodó como consecuencia de los cambios que el Romanticismo ofreció en relación a la protección monumentos y cómo, el caso del mudéjar supone un hecho singular en nuestro país para tratar de catalogar y salvaguardar el arte medieval islámico, en una búsqueda constante de esa anhelada identidad nacional. Una etiqueta cargada de convencionalismos que se exponen y revisan en este escrito para una mejor significación dentro de su contexto, aludiendo a aquellos estudios que ayudarán a darnos una idea global del término y arrojar luz sobre el mismo.