{"title":"Influencia de las Instituciones de Educación Superior en el entorno urbano. Propuesta de análisis desde la perspectiva espacial","authors":"Frida Landa Landa Rivera, Erick Sánchez Flores","doi":"10.5212/TERRAPLURAL.V.12I1.0001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Un factor clave para entender la dinamica de desarrollo en las ciudades es la identificacion del rol que juegan los diversos actores publicos y privados en la configuracion de su estructura fisica, sociocultural y orientacion productiva. En este sentido, las instituciones educativas, en particular las de educacion superior como las universidades, pueden contribuir al desarrollo las ciudades en las que se localizan a traves de las relaciones que generan con su entorno. Estas relaciones no siempre resultan evidentes y evaluar sus efectos pueden requerir enfoques complejos de analisis. En este trabajo se propone una aproximacion para evaluar la forma en que las Instituciones de Educacion Superior (IES) mexicanas contribuyen a configurar las condiciones de desarrollo urbano de sus ciudades sede, mediante un modelo cuantitativo bidimensional basado en un enfoque de analisis espacio-temporal. La dimension espacial del analisis se utiliza para relacionar la presencia del campus universitario con caracteristicas de la estructura urbana en el aspecto economico, de dinamica de uso de suelo y accesibilidad. El analisis incorpora variables de orden fisico y socioeconomico en la busqueda de patrones que revelen relaciones tangibles entre la universidad y la ciudad a escala intraurbana, en algunas de las principales ciudades mexicanas, exponiendo aqui los resultados de la aplicacion del modelo en el caso de Ciudad Juarez, Chihuahua","PeriodicalId":198757,"journal":{"name":"Terra Plural","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Terra Plural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5212/TERRAPLURAL.V.12I1.0001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Un factor clave para entender la dinamica de desarrollo en las ciudades es la identificacion del rol que juegan los diversos actores publicos y privados en la configuracion de su estructura fisica, sociocultural y orientacion productiva. En este sentido, las instituciones educativas, en particular las de educacion superior como las universidades, pueden contribuir al desarrollo las ciudades en las que se localizan a traves de las relaciones que generan con su entorno. Estas relaciones no siempre resultan evidentes y evaluar sus efectos pueden requerir enfoques complejos de analisis. En este trabajo se propone una aproximacion para evaluar la forma en que las Instituciones de Educacion Superior (IES) mexicanas contribuyen a configurar las condiciones de desarrollo urbano de sus ciudades sede, mediante un modelo cuantitativo bidimensional basado en un enfoque de analisis espacio-temporal. La dimension espacial del analisis se utiliza para relacionar la presencia del campus universitario con caracteristicas de la estructura urbana en el aspecto economico, de dinamica de uso de suelo y accesibilidad. El analisis incorpora variables de orden fisico y socioeconomico en la busqueda de patrones que revelen relaciones tangibles entre la universidad y la ciudad a escala intraurbana, en algunas de las principales ciudades mexicanas, exponiendo aqui los resultados de la aplicacion del modelo en el caso de Ciudad Juarez, Chihuahua