{"title":"Desarrollo comunitario, economía solidaria, empoderamiento y participación. Un camino para la lucha social","authors":"Carlos Montaño","doi":"10.35533/ecd.0917.cmo","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En general, el debate en las Ciencias Sociales ha sido trastocado por el positivismo y el posmodernismo. El debate sobre el desarrollo, que giraba en torno al desarrollo desigual, las relaciones entre centro y periferia o la dependencia con su eventual salida hacia el socialismo, ha sido suplido por el (neo)desarrollismo, que se engloba en la fórmula de menos Estado y más sociedad civil y mercado, lo cual da lugar a términos como tercer sector, emprendedurismo, responsabilidad social, sustentabilidad, entre otros. Asimismo, la discusión sobre el poder político, que se había concebido como una relación social desigual o una correlación de fuerzas, ahora se expresa como un poder subjetivo, autopoder o poder sobre sí, en el plano personal, interno y psicológico, independiente de las relaciones sociales. Para superar esas concepciones limitadas se requiere una visión de totalidad, un pensamiento crítico y una perspectiva de transformación social. Es preciso desideologizar el lenguaje del análisis social y desmontar el proyecto de reestructuración del capital: comprender el significado real de los términos del debate y reconocer los intereses que expresan y las contradicciones y luchas que encubren. Para ejercer la crítica social radical hay que regresar a las categorías fundacionales del capitalismo, retomar la perspectiva de la transformación social y superar las visiones fragmentadas de la realidad. Además, asumirse como un «intelectual orgánico», comprometido con el movimiento de la historia, los movimientos sociales, las clases trabajadoras organizadas, sin por ello confundir la actividad científica o profesional con la militancia partidaria.","PeriodicalId":431645,"journal":{"name":"Estudios Críticos del Desarrollo","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Críticos del Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/ecd.0917.cmo","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En general, el debate en las Ciencias Sociales ha sido trastocado por el positivismo y el posmodernismo. El debate sobre el desarrollo, que giraba en torno al desarrollo desigual, las relaciones entre centro y periferia o la dependencia con su eventual salida hacia el socialismo, ha sido suplido por el (neo)desarrollismo, que se engloba en la fórmula de menos Estado y más sociedad civil y mercado, lo cual da lugar a términos como tercer sector, emprendedurismo, responsabilidad social, sustentabilidad, entre otros. Asimismo, la discusión sobre el poder político, que se había concebido como una relación social desigual o una correlación de fuerzas, ahora se expresa como un poder subjetivo, autopoder o poder sobre sí, en el plano personal, interno y psicológico, independiente de las relaciones sociales. Para superar esas concepciones limitadas se requiere una visión de totalidad, un pensamiento crítico y una perspectiva de transformación social. Es preciso desideologizar el lenguaje del análisis social y desmontar el proyecto de reestructuración del capital: comprender el significado real de los términos del debate y reconocer los intereses que expresan y las contradicciones y luchas que encubren. Para ejercer la crítica social radical hay que regresar a las categorías fundacionales del capitalismo, retomar la perspectiva de la transformación social y superar las visiones fragmentadas de la realidad. Además, asumirse como un «intelectual orgánico», comprometido con el movimiento de la historia, los movimientos sociales, las clases trabajadoras organizadas, sin por ello confundir la actividad científica o profesional con la militancia partidaria.