{"title":"Materiam superabat opus: Cervantes, cautivo lector de Rufo (al trasluz de la modalidad épico-novelesca en La Austríada y los Apotegmas)","authors":"F. J. Escobar","doi":"10.21071/calh.v6i.11545","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio arroja luz sobre el método épico-novelesco empleado por Miguel de Cervantes en su conocida historia del cautivo. Para ello, el autor del Quijote fue un atento lector de Juan Rufo, quien, entre la realidad histórica y la ficcionalización, cultivó tanto el canon épico como la tradición paremiológica, según queda de manifiesto en La Austríada y Apotegmas. Sin embargo, Cervantes supo encontrar, además, sus propias señas de identidad narrativas con el objeto de “mostrar con propiedad un desatino”, entre otras estrategias humanísticas, gracias a su profundo conocimiento y asimilación de los modelos de la tradición clásica.","PeriodicalId":393775,"journal":{"name":"Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas","volume":"163 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21071/calh.v6i.11545","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente estudio arroja luz sobre el método épico-novelesco empleado por Miguel de Cervantes en su conocida historia del cautivo. Para ello, el autor del Quijote fue un atento lector de Juan Rufo, quien, entre la realidad histórica y la ficcionalización, cultivó tanto el canon épico como la tradición paremiológica, según queda de manifiesto en La Austríada y Apotegmas. Sin embargo, Cervantes supo encontrar, además, sus propias señas de identidad narrativas con el objeto de “mostrar con propiedad un desatino”, entre otras estrategias humanísticas, gracias a su profundo conocimiento y asimilación de los modelos de la tradición clásica.