{"title":"Diccionario y literatura","authors":"Juan Manuel García Platero","doi":"10.35869/hafh.v25i2.4322","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las fuentes literarias han estado (y siguen estando) muy presentes en los distintos diccionarios. Incluso se ha recurrido a citas para contextualizar los vocablos. Desde una perspectiva estrictamente normativa se percibe la necesidad de legitimar las palabras seleccionadas, mientras que desde un punto descriptivo los textos únicamente testifican su uso. La publicación del Diccionario de Autoridades de la RAE constituye un buen ejemplo de la fusión de la lexicografía con la literatura. Por otro lado, la aparición, a finales del siglo XX, del Diccionario de Diccionario del español actual, de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, un repertorio de nueva planta y de carácter sincrónico, constituye un avance importante para la lexicografía española. Frente al empleo de ejemplos inventados, se recuperan las citas, en este caso no solamente literarias, pues los textos periodísticos poseen una importancia innegable. Pero al margen de la función de las documentaciones literarias en los diccionarios, hay que destacar que los diccionarios y sus autores han servido de fuente de inspiración para la elaboración de poemas, novelas y obras dramáticas. En este artículo se analizan algunos de estos textos en los que se muestra la fascinación por los repertorios lexicógrafos y por el enorme esfuerzo que realizan sus redactores.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i2.4322","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las fuentes literarias han estado (y siguen estando) muy presentes en los distintos diccionarios. Incluso se ha recurrido a citas para contextualizar los vocablos. Desde una perspectiva estrictamente normativa se percibe la necesidad de legitimar las palabras seleccionadas, mientras que desde un punto descriptivo los textos únicamente testifican su uso. La publicación del Diccionario de Autoridades de la RAE constituye un buen ejemplo de la fusión de la lexicografía con la literatura. Por otro lado, la aparición, a finales del siglo XX, del Diccionario de Diccionario del español actual, de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, un repertorio de nueva planta y de carácter sincrónico, constituye un avance importante para la lexicografía española. Frente al empleo de ejemplos inventados, se recuperan las citas, en este caso no solamente literarias, pues los textos periodísticos poseen una importancia innegable. Pero al margen de la función de las documentaciones literarias en los diccionarios, hay que destacar que los diccionarios y sus autores han servido de fuente de inspiración para la elaboración de poemas, novelas y obras dramáticas. En este artículo se analizan algunos de estos textos en los que se muestra la fascinación por los repertorios lexicógrafos y por el enorme esfuerzo que realizan sus redactores.
文学资料一直(现在仍然)出现在各种字典中。甚至引文也被用来将这些词语境化。从严格的规范角度来看,人们认为有必要使所选的词语合法化,而从描述性的角度来看,文本只是证明它们的使用。RAE权威词典的出版是词典编纂与文学融合的一个很好的例子。另一方面,20世纪末Manuel Seco、Olimpia andres和Gabino Ramos的《Diccionario de Diccionario del espanol actual》的出现,是一种新的、同步的剧目,是西班牙词典编纂的重要进展。在这篇文章中,我们发现了一种新的方法,通过使用虚构的例子来恢复引用,在这种情况下,不仅是文学引用,因为新闻文本具有不可否认的重要性。但是,除了文学文献在词典中的作用之外,应该指出的是,词典及其作者一直是诗歌、小说和戏剧创作的灵感来源。本文分析了其中一些文本,显示了对词典编纂者曲目的魅力和他们的编辑所做的巨大努力。