{"title":"El lugar de la ficción en la representación cinematográfica de la realidad","authors":"Omar Alejandro Murad","doi":"10.51440/dialogia.16.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo vamos a concentrar nuestra atención en la representación audiovisual de la realidad. En la primera parte, discutiremos algunos de los criterios utilizados para distinguir el género ficcional del no ficcional en el cine, a partir de la problematización de la distinción entre narrativa y argumento utilizada por Bill Nichols y la idea de retórica audiovisual como desviación desarrollada por Carl Plantinga. Además, discutiremos la representación de ficciones históricas en el cine narrativo de Hollywood según la concepción de Robert Rosenstone. En los dos primeros casos, la distinción reintroduce aquellos problemas que se propone resolver, pues presupone el conocimiento sobre qué es la «realidad»; en el último, la concepción de narrativa del cine hollywoodense según Rosenstone informa sobre la realidad, aunque el autor no explicite la manera en que la narrativa desarrolla esta capacidad. En la segunda parte del trabajo sostendremos que en la representación de la realidad la narrativa no excluye la argumentación, sino que, al contrario, ambas son indisociables en toda ficción narrativa. Argumentaremos que la narrativa (mythos) tiene dos funciones irreductibles que le permiten comunicar información, la trama (mythos) y la argumentación (dianoia), que coordinan las competencias de la poética y de la retórica. Finalmente, consideraremos la función de lo posible y lo verosímil en las modelizaciones narrativas, cinematográficas o verbales, de la realidad.","PeriodicalId":253605,"journal":{"name":"Dialogía","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dialogía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51440/dialogia.16.7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este trabajo vamos a concentrar nuestra atención en la representación audiovisual de la realidad. En la primera parte, discutiremos algunos de los criterios utilizados para distinguir el género ficcional del no ficcional en el cine, a partir de la problematización de la distinción entre narrativa y argumento utilizada por Bill Nichols y la idea de retórica audiovisual como desviación desarrollada por Carl Plantinga. Además, discutiremos la representación de ficciones históricas en el cine narrativo de Hollywood según la concepción de Robert Rosenstone. En los dos primeros casos, la distinción reintroduce aquellos problemas que se propone resolver, pues presupone el conocimiento sobre qué es la «realidad»; en el último, la concepción de narrativa del cine hollywoodense según Rosenstone informa sobre la realidad, aunque el autor no explicite la manera en que la narrativa desarrolla esta capacidad. En la segunda parte del trabajo sostendremos que en la representación de la realidad la narrativa no excluye la argumentación, sino que, al contrario, ambas son indisociables en toda ficción narrativa. Argumentaremos que la narrativa (mythos) tiene dos funciones irreductibles que le permiten comunicar información, la trama (mythos) y la argumentación (dianoia), que coordinan las competencias de la poética y de la retórica. Finalmente, consideraremos la función de lo posible y lo verosímil en las modelizaciones narrativas, cinematográficas o verbales, de la realidad.