{"title":"PARA SUPERAR EL FLAGELO DEL HAMBRE","authors":"Consuelo Silva Flores","doi":"10.15448/1677-9509.2020.2.38934","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo aborda el problema del hambre en el mundo, uno de los fenómenos más aberrantes con que la humanidad inició la nueva década. A partir del año 2014 comenzó a manifestarse una tendencia ascendente en la inseguridad alimentaria hasta alcanzar niveles graves en 2019-2020. Con el inicio de la pandemia de COVID-19, se ha acentuado la preocupación respecto a los efectos que ésta podría provocar en la crisis alimentaria a nivel mundial y, especialmente, en América Latina y el Caribe, debido a que es el continente donde el acceso mercantil a la alimentación se sitúa entre las más costosas del mundo. Por cierto, la región no enfrenta escasez de alimentos, sino que al contrario hay abundancia de ellos. Estas contradicciones hacen necesario cuestionarse si la liberalización del mercado ha sido una solución para resolver el problema del hambre a nivel mundial. Así como también, revisar la pertinencia de las políticas “oficiales” de seguridad alimentaria y de sus instituciones impulsoras. Una de las vías de solución es lograr la acción coordinada y permanente de los Estados para garantizar la provisión de alimentos a la población y evitar el avance del hambre. Hoy más que nunca se requiere el fortalecimiento de proyectos de integración regional basados en la soberanía alimentaria.","PeriodicalId":227491,"journal":{"name":"Textos & Contextos (Porto Alegre)","volume":"225 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Textos & Contextos (Porto Alegre)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15448/1677-9509.2020.2.38934","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo aborda el problema del hambre en el mundo, uno de los fenómenos más aberrantes con que la humanidad inició la nueva década. A partir del año 2014 comenzó a manifestarse una tendencia ascendente en la inseguridad alimentaria hasta alcanzar niveles graves en 2019-2020. Con el inicio de la pandemia de COVID-19, se ha acentuado la preocupación respecto a los efectos que ésta podría provocar en la crisis alimentaria a nivel mundial y, especialmente, en América Latina y el Caribe, debido a que es el continente donde el acceso mercantil a la alimentación se sitúa entre las más costosas del mundo. Por cierto, la región no enfrenta escasez de alimentos, sino que al contrario hay abundancia de ellos. Estas contradicciones hacen necesario cuestionarse si la liberalización del mercado ha sido una solución para resolver el problema del hambre a nivel mundial. Así como también, revisar la pertinencia de las políticas “oficiales” de seguridad alimentaria y de sus instituciones impulsoras. Una de las vías de solución es lograr la acción coordinada y permanente de los Estados para garantizar la provisión de alimentos a la población y evitar el avance del hambre. Hoy más que nunca se requiere el fortalecimiento de proyectos de integración regional basados en la soberanía alimentaria.