{"title":"1970 en revistas y publicaciones periódicas argentinas: entre Marechal y Borges","authors":"Sylvia Saítta","doi":"10.34096/em.n14.12583","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo propone algunas hipótesis sobre la recepción contemporánea de los dos libros más importantes de la literatura argentina que se publicaron a mediados del año 1970 —Megafón, o la guerra, de Leopoldo Marechal, y El informe de Brodie, de Jorge Luis Borges—, poco después del hecho político que marcó un antes y un después en la historia de la política argentina: el secuestro y la muerte del general Pedro Eugenio Aramburu por parte de Montoneros el 29 de mayo de 1970. La hipótesis del trabajo sostiene que ese hecho único y excepcional, como lo describe Beatriz Sarlo en La pasión y la excepción, se manifiesta tanto en la recepción incómoda de los dos libros, escritos previamente a sus fechas de publicación, como también en los usos políticos e interpretaciones ideológicas que signan sus lecturas. Para ello, el artículo arma el mapa de las revistas que circulaban en 1970, primer ámbito de recepción de los libros, en las cuales se estaban dirimiendo los ejes de la discusión política y revolucionaria, tanto en las revistas político-ideológicas —Cristianismo y Revolución, Propósitos o Pasado y Presente— y los grandes semanarios —Primera Plana, Confirmado, Panorama, Gente, Siete Días—, como también en las revistas culturales: El Escarabajo de Oro, Envido, Los Libros, Macedonio, Nuevos Aires, Sur, Testigo, cuyas páginas fueron atravesadas, salvo raras excepciones, por el álgido debate ideológico.","PeriodicalId":448741,"journal":{"name":"El matadero","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"El matadero","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/em.n14.12583","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo propone algunas hipótesis sobre la recepción contemporánea de los dos libros más importantes de la literatura argentina que se publicaron a mediados del año 1970 —Megafón, o la guerra, de Leopoldo Marechal, y El informe de Brodie, de Jorge Luis Borges—, poco después del hecho político que marcó un antes y un después en la historia de la política argentina: el secuestro y la muerte del general Pedro Eugenio Aramburu por parte de Montoneros el 29 de mayo de 1970. La hipótesis del trabajo sostiene que ese hecho único y excepcional, como lo describe Beatriz Sarlo en La pasión y la excepción, se manifiesta tanto en la recepción incómoda de los dos libros, escritos previamente a sus fechas de publicación, como también en los usos políticos e interpretaciones ideológicas que signan sus lecturas. Para ello, el artículo arma el mapa de las revistas que circulaban en 1970, primer ámbito de recepción de los libros, en las cuales se estaban dirimiendo los ejes de la discusión política y revolucionaria, tanto en las revistas político-ideológicas —Cristianismo y Revolución, Propósitos o Pasado y Presente— y los grandes semanarios —Primera Plana, Confirmado, Panorama, Gente, Siete Días—, como también en las revistas culturales: El Escarabajo de Oro, Envido, Los Libros, Macedonio, Nuevos Aires, Sur, Testigo, cuyas páginas fueron atravesadas, salvo raras excepciones, por el álgido debate ideológico.