común y la violencia política en la AmazonÍa brasileña

Carlos Benítez Trinidad, Stefania Barca, Felipe Milanez
{"title":"común y la violencia política en la AmazonÍa brasileña","authors":"Carlos Benítez Trinidad, Stefania Barca, Felipe Milanez","doi":"10.14201/shhc20183689112","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo ofrece una reflexión sobre la lucha por el común surgido del diálogo entre el movimiento extractivista y el indígena en el Brasil de los años ochenta, constituyendo la llamada Aliança dos Povos da Floresta. El objetivo es evaluar el significado histórico de esta experiencia de activismo ambiental, laboral e indígena, como parte integrante de la ecología política del común. Una de las características fundamentales del capitalismo es la degradación ambiental y la aniquilación del común, entendido este como una relación no mercantilizada entre trabajo y naturaleza, a partir de modos de producción autónomos, de subsistencia y ecosuficientes. Esta relación trabajo/naturaleza está normalizada en Brasil en áreas indígenas, quilombolas y donde predomina la agricultura de subsistencia. En dialogo con estas prácticas ancestrales, en los 1970, los seringueiros rompieron con los dueños de los medios de producción para comenzar su propia relación autónoma con el bosque. Esto fue un acto de commoning insurgente, aboliendo la propiedad privada y el trabajo asalariado, organizándose comunalmente en «reservas extractivistas» (Resex). Dado que parte fundamental de la ecología política del común comprende toda la violencia desplegada en su contra, concluimos que la defensa de los derechos humanos tiene que estar ligada a los derechos de la naturaleza y que la experiencia de la Aliança es un ejemplo de las posibilidades de convergencia entre organizaciones laborales, indígenas y ambientales teniendo como objetivo el común.","PeriodicalId":329476,"journal":{"name":"Studia Historica. Historia Contemporánea","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Studia Historica. Historia Contemporánea","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14201/shhc20183689112","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Este artículo ofrece una reflexión sobre la lucha por el común surgido del diálogo entre el movimiento extractivista y el indígena en el Brasil de los años ochenta, constituyendo la llamada Aliança dos Povos da Floresta. El objetivo es evaluar el significado histórico de esta experiencia de activismo ambiental, laboral e indígena, como parte integrante de la ecología política del común. Una de las características fundamentales del capitalismo es la degradación ambiental y la aniquilación del común, entendido este como una relación no mercantilizada entre trabajo y naturaleza, a partir de modos de producción autónomos, de subsistencia y ecosuficientes. Esta relación trabajo/naturaleza está normalizada en Brasil en áreas indígenas, quilombolas y donde predomina la agricultura de subsistencia. En dialogo con estas prácticas ancestrales, en los 1970, los seringueiros rompieron con los dueños de los medios de producción para comenzar su propia relación autónoma con el bosque. Esto fue un acto de commoning insurgente, aboliendo la propiedad privada y el trabajo asalariado, organizándose comunalmente en «reservas extractivistas» (Resex). Dado que parte fundamental de la ecología política del común comprende toda la violencia desplegada en su contra, concluimos que la defensa de los derechos humanos tiene que estar ligada a los derechos de la naturaleza y que la experiencia de la Aliança es un ejemplo de las posibilidades de convergencia entre organizaciones laborales, indígenas y ambientales teniendo como objetivo el común.
巴西亚马逊地区的普通民众和政治暴力
本文对80年代巴西采掘运动和土著运动之间的对话所产生的共同斗争进行了反思,这一对话构成了所谓的alianca dos Povos da Floresta。本文的目的是评估这种环境、劳工和土著行动主义经验的历史意义,作为公地政治生态的一个组成部分。资本主义的基本特征之一是环境退化和公地的毁灭,这被理解为工作和自然之间的非商品化关系,基于自主的、自给自足的和生态自给的生产方式。这种工作/自然的关系在巴西的土著、歌伦波拉和自给农业占主导地位的地区是标准化的。在20世纪70年代,橡胶采集者与生产资料的所有者进行了对话,开始了他们与森林的自主关系。这是一种共同的叛乱行为,废除了私有财产和雇佣劳动,共同组织成“采掘保护区”(Resex)。因为共同的政治生态的基本部分包括整个部署的暴力,我们发现,捍卫人权必须绑定到权利的性质和经历Alianç趋同的可能性就是一个很好的例子,劳工组织、土著和环境之间有共同目标。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信