{"title":"Respuesta de tres cultivares de Rubus spp. en sus etapas de crecimiento vegetativo y reproductivo bajo macrotúneles","authors":"Julián A. Solís-Mera","doi":"10.15446/acag.v70n4.92460","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La tecnología de macrotúneles es una alternativa que permite disminuir el impacto ocasionado por las condiciones climáticas adversas y la incidencia de plagas y enfermedades, mejorando el rendimiento y la calidad. El trabajo tiene como objetivo evaluar la respuesta de los tres cultivares de Rubus spp. en sus etapas de crecimiento vegetativo y reproductivo bajo macrotúnel, así como la incidencia y severidad de plagas y enfermedades, con el fin de encontrar las características propias de cada cultivar que permitan diferenciarlos morfológica y fenológicamente. Mediante un análisis de varianza se determinó que los cvs. San Antonio y Castilla sin espinas presentan características morfológicas similares; mientras que el cv. Brazos se caracteriza por ser un cultivar rústico el cual presenta el mayor peso de fruto (10.60 g) y rendimiento (179.03 g/planta/ciclo-4), sin embargo, es el que menor sólidos solubles presenta (5.8°Brix) en comparación con ‘Castilla’ que alcanzo el mayor valor (10.88 °Brix). En cuanto al desarrollo fenológico, el más precoz es ‘Brazos’ (155 días de trasplante a cosecha) y el más tardío es ‘Castilla’ (169 días). Por otra parte, los resultados muestran que, en promedio, la temperatura al interior de los macrotúneles aumenta de 5 a 10 °C, siendo estas condiciones inadecuadas para el desarrollo del cultivo, favoreciendo la incidencia y proliferación de enfermedades como el mildeo polvoso y plagas como los áfidos. ‘Brazos’ se caracteriza por tener una alta capacidad de resistencia a plagas (1 %) y enfermedades (11 %); mientras que ‘Castilla’ es el cultivar más susceptible con una alta incidencia (76 %) y severidad (12 %).","PeriodicalId":135011,"journal":{"name":"Acta Agronómica","volume":"38 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Agronómica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/acag.v70n4.92460","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La tecnología de macrotúneles es una alternativa que permite disminuir el impacto ocasionado por las condiciones climáticas adversas y la incidencia de plagas y enfermedades, mejorando el rendimiento y la calidad. El trabajo tiene como objetivo evaluar la respuesta de los tres cultivares de Rubus spp. en sus etapas de crecimiento vegetativo y reproductivo bajo macrotúnel, así como la incidencia y severidad de plagas y enfermedades, con el fin de encontrar las características propias de cada cultivar que permitan diferenciarlos morfológica y fenológicamente. Mediante un análisis de varianza se determinó que los cvs. San Antonio y Castilla sin espinas presentan características morfológicas similares; mientras que el cv. Brazos se caracteriza por ser un cultivar rústico el cual presenta el mayor peso de fruto (10.60 g) y rendimiento (179.03 g/planta/ciclo-4), sin embargo, es el que menor sólidos solubles presenta (5.8°Brix) en comparación con ‘Castilla’ que alcanzo el mayor valor (10.88 °Brix). En cuanto al desarrollo fenológico, el más precoz es ‘Brazos’ (155 días de trasplante a cosecha) y el más tardío es ‘Castilla’ (169 días). Por otra parte, los resultados muestran que, en promedio, la temperatura al interior de los macrotúneles aumenta de 5 a 10 °C, siendo estas condiciones inadecuadas para el desarrollo del cultivo, favoreciendo la incidencia y proliferación de enfermedades como el mildeo polvoso y plagas como los áfidos. ‘Brazos’ se caracteriza por tener una alta capacidad de resistencia a plagas (1 %) y enfermedades (11 %); mientras que ‘Castilla’ es el cultivar más susceptible con una alta incidencia (76 %) y severidad (12 %).