{"title":"Género, violencia y vida cotidiana en un grupo de individuos sepultados en la Ciudad de México, siglos XVIII y XIX","authors":"Mirna Isalia Zárate Zúñiga, Lourdes Márquez Morfín","doi":"10.17151/rasv.2022.24.1.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es mostrar cómo la desigualdad de género entre hombres y mujeres generó impactos diferenciales en sus vidas cotidianas, que pudieron ser observados en las huellas de algunos esqueletos, dejando evidencias derivadas de las actividades o de la violencia que estos individuos vivieron en la ciudad de México durante los siglos XVIII y XIX. La metodología se basó en un análisis de corte mixto, retomando la microhistoria y el enfoque biocultural, a partir del análisis de traumas que se observaron en un grupo de individuos sepultados en los cementerios de San Andrés y Santa Paula. Los resultados apuntan a un mayor número de casos en hombres, lo cual puede ser causa de los roles sociales que desempeñaban en sus espacios, exponiéndolos a mayores riesgos.","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la desigualdad de género entre hombres y mujeres generó impactos diferenciales en sus vidas cotidianas, que pudieron ser observados en las huellas de algunos esqueletos, dejando evidencias derivadas de las actividades o de la violencia que estos individuos vivieron en la ciudad de México durante los siglos XVIII y XIX. La metodología se basó en un análisis de corte mixto, retomando la microhistoria y el enfoque biocultural, a partir del análisis de traumas que se observaron en un grupo de individuos sepultados en los cementerios de San Andrés y Santa Paula. Los resultados apuntan a un mayor número de casos en hombres, lo cual puede ser causa de los roles sociales que desempeñaban en sus espacios, exponiéndolos a mayores riesgos.