{"title":"Algunas imágenes del sincretismo simbólico y religioso al interior del Carnaval del Perdón","authors":"Alen Castaño","doi":"10.17151/rasv.2021.23.2.13","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente ensayo fotográfico expone algunas representaciones culturales del festival Clëstrinye o Bëtscnaté (Carnaval del Perdón o el Día Grande)celebrado en el Valle del Sibundoy. Desde una perspectiva analítica y basada en relatos recolectados en campo, estas imágenes relacionan las diversas lógicas de aculturamiento y modificación sociocultural que trajo consigo la misión capuchina a finales del siglo XIX e inicio del XX en el Putumayo (Colombia). De este modo, se observa el Carnaval del Perdón desde un sincretismo simbólico, cultural y religioso que ha perdurado durante décadas en laparte más andina de este departamento.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.13","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El presente ensayo fotográfico expone algunas representaciones culturales del festival Clëstrinye o Bëtscnaté (Carnaval del Perdón o el Día Grande)celebrado en el Valle del Sibundoy. Desde una perspectiva analítica y basada en relatos recolectados en campo, estas imágenes relacionan las diversas lógicas de aculturamiento y modificación sociocultural que trajo consigo la misión capuchina a finales del siglo XIX e inicio del XX en el Putumayo (Colombia). De este modo, se observa el Carnaval del Perdón desde un sincretismo simbólico, cultural y religioso que ha perdurado durante décadas en laparte más andina de este departamento.