{"title":"El santuario fenicio de la calle Méndez Núñez-plaza de las Monjas (Huelva, España) y el inicio de los asentamientos fenicios en la península Ibérica","authors":"A. Mederos Martín","doi":"10.7203/sagvntvm.53.20784","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El hallazgo de las cerámicas fenicias más antiguas en la península ibérica está relacionado con la presencia de santuarios litorales en Huelva, en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, y La Rebanadilla (Málaga) en la desembocadura del río Guadalhorce. El santuario estaba bien conservado en La Rebanadilla, pero debió ser destruido en Huelva por la extracción mecánica del sedimento, al estar bajo el agua, por debajo del nivel freático, aunque el santuario sí se conservaba en estratos superiores de los siglos VIII-VI a. C.. Los artefactos recuperados incluyen la presencia de betilos y diversas artesanías que sugieren que nos encontramos en un contexto sacro con ofrendas y talleres anexos al santuario. Destaca la calidad y cantidad de las cerámicas importadas: fenicias orientales, geométricas griegas, chipriotas, sardas y vilanovianas. Las dataciones radiocarbónicas de ambos santuarios se sitúan entre el 971-921 a. C. para La Rebanadilla y 968-845 a. C. para Huelva.","PeriodicalId":176181,"journal":{"name":"SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia","volume":"202 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/sagvntvm.53.20784","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El hallazgo de las cerámicas fenicias más antiguas en la península ibérica está relacionado con la presencia de santuarios litorales en Huelva, en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, y La Rebanadilla (Málaga) en la desembocadura del río Guadalhorce. El santuario estaba bien conservado en La Rebanadilla, pero debió ser destruido en Huelva por la extracción mecánica del sedimento, al estar bajo el agua, por debajo del nivel freático, aunque el santuario sí se conservaba en estratos superiores de los siglos VIII-VI a. C.. Los artefactos recuperados incluyen la presencia de betilos y diversas artesanías que sugieren que nos encontramos en un contexto sacro con ofrendas y talleres anexos al santuario. Destaca la calidad y cantidad de las cerámicas importadas: fenicias orientales, geométricas griegas, chipriotas, sardas y vilanovianas. Las dataciones radiocarbónicas de ambos santuarios se sitúan entre el 971-921 a. C. para La Rebanadilla y 968-845 a. C. para Huelva.