{"title":"Proporción corporal, obesidad general y abdominal en adolescentes de Córdoba, Argentina","authors":"Santiago Rodríguez López, J. M. Bajo","doi":"10.17139/RAAB.2019.0021.01.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se analizó la prevalencia de obesidad general y abdominal (OA) en adolescentes escolares, con diferente proporción corporal, de la ciudad de Córdoba, Argentina. Este es un estudio transversal en el que se incluyeron 614 adolescentes (11-18 años, edad media 13,9±2,1; 51,8% niñas). Se obtuvieron datos de tres establecimientos secundarios públicos de la ciudad de Córdoba durante los años 2007-2014. La proporción corporal se estimó mediante el índice córmico (IC=talla sentado/talla total x 100), y se obtuvieron valores Z estandarizados según sexo y edad, y cuartiles (Q1-4) de estos valores. Los niveles de sobrepeso y obesidad general se calcularon en base al índice de masa corporal [IMC=peso(kg)/talla(m)2], siguiendo las referencias de la Organización Mundial de la Salud, y se obtuvieron valores Z por sexo y edad. La OA se determinó mediante el índice cintura-talla (ICT=perímetro de la cintura/talla); se definió OA cuando ICT≥0,5. En general, se observó que, comparados con individuos con IC menor, aquellos con IC más altos (con piernas relativamente más cortas) presentan valores Z medios mayores de IMC e ICT, junto con una mayor prevalencia de sobrepeso, obesidad general y OA. Este patrón fue estadísticamente significativo en las niñas, mientras que entre los niños también se observó, aunque menos marcadamente y sin alcanzar una significación estadística. Considerando los efectos adversos de la obesidad en la salud inmediata y en el futuro de los adolescentes, los individuos con niveles elevados de IC deberían ser especialmente monitoreados en estudios nutricionales y de crecimiento.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Antropología Biológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2019.0021.01.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Se analizó la prevalencia de obesidad general y abdominal (OA) en adolescentes escolares, con diferente proporción corporal, de la ciudad de Córdoba, Argentina. Este es un estudio transversal en el que se incluyeron 614 adolescentes (11-18 años, edad media 13,9±2,1; 51,8% niñas). Se obtuvieron datos de tres establecimientos secundarios públicos de la ciudad de Córdoba durante los años 2007-2014. La proporción corporal se estimó mediante el índice córmico (IC=talla sentado/talla total x 100), y se obtuvieron valores Z estandarizados según sexo y edad, y cuartiles (Q1-4) de estos valores. Los niveles de sobrepeso y obesidad general se calcularon en base al índice de masa corporal [IMC=peso(kg)/talla(m)2], siguiendo las referencias de la Organización Mundial de la Salud, y se obtuvieron valores Z por sexo y edad. La OA se determinó mediante el índice cintura-talla (ICT=perímetro de la cintura/talla); se definió OA cuando ICT≥0,5. En general, se observó que, comparados con individuos con IC menor, aquellos con IC más altos (con piernas relativamente más cortas) presentan valores Z medios mayores de IMC e ICT, junto con una mayor prevalencia de sobrepeso, obesidad general y OA. Este patrón fue estadísticamente significativo en las niñas, mientras que entre los niños también se observó, aunque menos marcadamente y sin alcanzar una significación estadística. Considerando los efectos adversos de la obesidad en la salud inmediata y en el futuro de los adolescentes, los individuos con niveles elevados de IC deberían ser especialmente monitoreados en estudios nutricionales y de crecimiento.