PRESENTACION

Feliciano Barrios, J. Alvarado
{"title":"PRESENTACION","authors":"Feliciano Barrios, J. Alvarado","doi":"10.2307/j.ctvt6rkw2.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es para el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología un gusto poder presentar los resultados de algunas investigaciones que se han realizado en los últimos años sobre el vector de la enfermedad de Chagas, la chinche picuda Triatoma dimidiata. El objetivo principal de estas investigaciones ha sido dilucidar la estructura poblacional del vector para poder proponer mejores estrategias de control. Para alcanzar este objetivo se han combinado las técnicas de morfometría y biología molecular.\nEstos proyectos han sido el fruto de ¡argos años de gestación y preparación para lograr formar un laboratorio de investigación en enfermedades tropicales. La iniciativa surgió en 1978, año en el que la bióloga Carlota Monroy entabló relaciones con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) con el objetivo de investigar la oncocercosis en Guatemala. En esa época JICA apoyó los estudios sobre Enfermedades Tropicales en Guatemala en la división de Malaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.\nAlgunos años después, en 1981 la fundación John Hall brindó apoyo financiero para los primeros estudios sobre la enfermedad de Chagas en Guatemala. Posteriormente en la década de los noventa la Dirección General de Investigación (DIGI) y el Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas (IIQB) apoyaron la contratación de personal para estudiar la enfermedad de Chagas. Casi diez años después, con el apoyo de las químicas biólogas Antonieta Rodas y Mildred Mejia, así como con la ayuda del Japón a través de JICA, se fundó el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos.","PeriodicalId":400963,"journal":{"name":"Rito, ceremonia y protocolo. Espacios de sociabilidad, legitimación y transcendencia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2002-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Rito, ceremonia y protocolo. Espacios de sociabilidad, legitimación y transcendencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkw2.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Es para el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología un gusto poder presentar los resultados de algunas investigaciones que se han realizado en los últimos años sobre el vector de la enfermedad de Chagas, la chinche picuda Triatoma dimidiata. El objetivo principal de estas investigaciones ha sido dilucidar la estructura poblacional del vector para poder proponer mejores estrategias de control. Para alcanzar este objetivo se han combinado las técnicas de morfometría y biología molecular. Estos proyectos han sido el fruto de ¡argos años de gestación y preparación para lograr formar un laboratorio de investigación en enfermedades tropicales. La iniciativa surgió en 1978, año en el que la bióloga Carlota Monroy entabló relaciones con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) con el objetivo de investigar la oncocercosis en Guatemala. En esa época JICA apoyó los estudios sobre Enfermedades Tropicales en Guatemala en la división de Malaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Algunos años después, en 1981 la fundación John Hall brindó apoyo financiero para los primeros estudios sobre la enfermedad de Chagas en Guatemala. Posteriormente en la década de los noventa la Dirección General de Investigación (DIGI) y el Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas (IIQB) apoyaron la contratación de personal para estudiar la enfermedad de Chagas. Casi diez años después, con el apoyo de las químicas biólogas Antonieta Rodas y Mildred Mejia, así como con la ayuda del Japón a través de JICA, se fundó el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos.
应用昆虫学和寄生虫学实验室很高兴地向大家介绍近年来对恰加斯病的媒介——锥虫进行的一些研究结果。本研究的主要目的是阐明病媒的种群结构,以便提出更好的控制策略。为了实现这一目标,形态计量学和分子生物学技术相结合。这些项目是多年酝酿和准备建立一个热带病研究实验室的结果。该项目始于1978年,当时生物学家卡洛塔·蒙罗伊(Carlota Monroy)与日本国际协力机构(JICA)建立了关系,目的是调查危地马拉的盘尾丝虫病。在此期间,日本国际协力机构支持危地马拉公共卫生和社会福利部疟疾司对热带疾病的研究。几年后,1981年,约翰·霍尔基金会为危地马拉恰加斯病的早期研究提供了财政支持。1990年代后期,研究总局(DIGI)和化学和生物研究所(IIQB)支持征聘工作人员研究恰加斯病。近十年后,在化学生物学家Antonieta Rodas和Mildred Mejia的支持下,以及日本通过JICA的帮助下,圣卡洛斯大学生物学院的应用昆虫学和寄生虫学实验室成立了。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信