{"title":"El complejo ciudad-arquitectura en la lógica del capitalismo: despolitización de la cotidianeidad","authors":"D. González","doi":"10.4067/S0718-22012016000100019","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Pensar lo político en la actualidad implica una revisión de la espacialidad y materialidad del espacio habitado; la globalización como proceso de reproducción y perpetuación del capitalismo ha impactado las lógicas no solo económico-políticas, sino también la forma en que se concibe el espacio, ya sea público o privado, de una forma estética en su doble acepción: como la materialización y ornamentación de los espacios bajo patrones del arte-arquitectura, al mismo tiempo que como formas de la sensibilidad frente a esa edificación, espacios inundados por la ideología capitalista. Si la globalización supone que ―existe un tiempo público homogéneo y universal que se despliega por todo el espacio‖ (Abélès, 57), en virtud de las redes de comunicación que permiten una reducción del tiempo y el espacio, lo que ocurre es que la espacialidad, las ciudades y localidades, pierden importancia en cuanto a la organización de la territorialización. Es por ello que Marc Abélès afirmó, en relación con la postura de ciertos globalistas, que:","PeriodicalId":354709,"journal":{"name":"Alpha (osorno)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Alpha (osorno)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000100019","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Pensar lo político en la actualidad implica una revisión de la espacialidad y materialidad del espacio habitado; la globalización como proceso de reproducción y perpetuación del capitalismo ha impactado las lógicas no solo económico-políticas, sino también la forma en que se concibe el espacio, ya sea público o privado, de una forma estética en su doble acepción: como la materialización y ornamentación de los espacios bajo patrones del arte-arquitectura, al mismo tiempo que como formas de la sensibilidad frente a esa edificación, espacios inundados por la ideología capitalista. Si la globalización supone que ―existe un tiempo público homogéneo y universal que se despliega por todo el espacio‖ (Abélès, 57), en virtud de las redes de comunicación que permiten una reducción del tiempo y el espacio, lo que ocurre es que la espacialidad, las ciudades y localidades, pierden importancia en cuanto a la organización de la territorialización. Es por ello que Marc Abélès afirmó, en relación con la postura de ciertos globalistas, que: