{"title":"Resumen","authors":"Myriam Pelazas","doi":"10.18356/5f13fcc3-es","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es dar a conocer algunas de las estrategias discursivas que durante la dictadura cívico militar de 1976 utilizaron dos de los principales periodistas políticos de entonces, Bernardo Neustadt y Mariano Grondona, con el fin de seguir generando consenso social en momentos en que el triunfalismo oficial comenzaba a diluirse. Tomamos como anclaje la cobertura del arribo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1979 y los resultados de esa investigación, así como otras cuestiones relacionadas con los derechos humanos y fundamentalmente la guerra de Malvinas; convencidos de que este periodismo de entonces reconfigura su lenguaje sacando de la invisibilidad a las desapariciones y a las torturas, para cambiar el sentido de aquello que se dice sobre la acción de los militares argentinos.","PeriodicalId":287916,"journal":{"name":"Precursores y sustancias químicas frecuentemente utilizados para la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas 2019","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Precursores y sustancias químicas frecuentemente utilizados para la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas 2019","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18356/5f13fcc3-es","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este artículo es dar a conocer algunas de las estrategias discursivas que durante la dictadura cívico militar de 1976 utilizaron dos de los principales periodistas políticos de entonces, Bernardo Neustadt y Mariano Grondona, con el fin de seguir generando consenso social en momentos en que el triunfalismo oficial comenzaba a diluirse. Tomamos como anclaje la cobertura del arribo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1979 y los resultados de esa investigación, así como otras cuestiones relacionadas con los derechos humanos y fundamentalmente la guerra de Malvinas; convencidos de que este periodismo de entonces reconfigura su lenguaje sacando de la invisibilidad a las desapariciones y a las torturas, para cambiar el sentido de aquello que se dice sobre la acción de los militares argentinos.