{"title":"Las alteraciones de tierra de un cementerio tamaulipeco entre 2002 y 2019","authors":"Lilia Escorcia-Hernández","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.86079","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La desaparición de personas en México asciende a cifras alarmantes, más de 100 mil individuos entre 1960 y 2022, aunque la mayoría aconteció a partir de 2006.\nEn el 2014, se incrementó la creación de colectivos de familiares de estas víctimas para iniciar procesos de búsqueda, algunas veces por su propia cuenta, otras más acompañando a las autoridades de los distintos niveles de gobierno y en contadas ocasiones con el acompañamiento de antropólogos solidarios, para orientar con temas relacionados con la búsqueda y la identificación. Sin embargo, los resultados continúan siendo pobres y mayoritariamente nulos.\nLa complejidad del fenómeno obliga a plantearse hipótesis diversas sobre el paradero de los desaparecidos y la utilidad de algunos métodos y técnicas empleados por las disciplinas antropológicas en estos contextos.\nEl objetivo de esta investigación es mostrar la sistematización de las alteraciones observadas en el suelo del cementerio privado Jardín de los Ángeles, ubicado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2019, por medio de la teledetección, debido a que estas podrían contener fosas comunes con restos humanos de individuos no identificados. Los resultados serán de utilidad para los colectivos de búsqueda y para las autoridades correspondientes de llevarla a cabo.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INTER DISCIPLINA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.86079","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La desaparición de personas en México asciende a cifras alarmantes, más de 100 mil individuos entre 1960 y 2022, aunque la mayoría aconteció a partir de 2006.
En el 2014, se incrementó la creación de colectivos de familiares de estas víctimas para iniciar procesos de búsqueda, algunas veces por su propia cuenta, otras más acompañando a las autoridades de los distintos niveles de gobierno y en contadas ocasiones con el acompañamiento de antropólogos solidarios, para orientar con temas relacionados con la búsqueda y la identificación. Sin embargo, los resultados continúan siendo pobres y mayoritariamente nulos.
La complejidad del fenómeno obliga a plantearse hipótesis diversas sobre el paradero de los desaparecidos y la utilidad de algunos métodos y técnicas empleados por las disciplinas antropológicas en estos contextos.
El objetivo de esta investigación es mostrar la sistematización de las alteraciones observadas en el suelo del cementerio privado Jardín de los Ángeles, ubicado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2019, por medio de la teledetección, debido a que estas podrían contener fosas comunes con restos humanos de individuos no identificados. Los resultados serán de utilidad para los colectivos de búsqueda y para las autoridades correspondientes de llevarla a cabo.