{"title":"Diseño y validación de una escala de ciberodio (ECO) en población universitaria colombiana","authors":"Sergio Andrés Castaño Pulgarín, José Castilla Tang, Luz Magnolia Tilano Vega, Harvey Mauricio Herrera López","doi":"10.25115/ejrep.v21i60.6686","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción.El Internet y las redes sociales se han convertido en espacios de interacción digital en los que la participación de personas de todas las edades ha conllevado a una serie de intercambios que pueden ser reconocidos por sus contenidos de odio en relación con ideologías políticas, religiosas, de género y origen étnico. A este fenómeno se le ha denominado ciberodio.\nMétodo. Esta investigación se propuso diseñar y validar la primera escala de ciberodio en español, en población colombiana. La muestra final estuvo conformada por 1984 estudiantes universitarios entre 18 y 61 años (M=23.25; DE=5.06), provenientes de 23 universidades y 14 departamentos de Colombia. \nResultados. La escala final de ciberodio quedó compuesta por 32 ítems, distribuidos en tres dimensiones: victimización, perpetración y observación de ciberodio político, religioso, de género y origen étnico. Se realizó validez de contenido con el apoyo de nueve jueces expertos, validez comparada con la prueba ECIPQ (ciberacoso) y validez de constructo, a través de Análisis Factorial Exploratorio y Análisis Factorial Confirmatorio.\nDiscusión y conclusiones. La prueba construida presenta óptimas cualidades psicométricas. Su índice de confiabilidad es α=0.939 y ɷ = 0.96 con Omega MacDonald, lo cual indica un nivel adecuado de consistencia interna. Adicionalmente, se reporta una correlación moderada positiva con la ECIP-Q, que comprueba la especificidad y robustez del constructo ciberodio, diferenciándolo del cyberbullying. En conclusión, la ECO es válida y confiable para la medición de ciberodio en la población de referencia.","PeriodicalId":366296,"journal":{"name":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/ejrep.v21i60.6686","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción.El Internet y las redes sociales se han convertido en espacios de interacción digital en los que la participación de personas de todas las edades ha conllevado a una serie de intercambios que pueden ser reconocidos por sus contenidos de odio en relación con ideologías políticas, religiosas, de género y origen étnico. A este fenómeno se le ha denominado ciberodio.
Método. Esta investigación se propuso diseñar y validar la primera escala de ciberodio en español, en población colombiana. La muestra final estuvo conformada por 1984 estudiantes universitarios entre 18 y 61 años (M=23.25; DE=5.06), provenientes de 23 universidades y 14 departamentos de Colombia.
Resultados. La escala final de ciberodio quedó compuesta por 32 ítems, distribuidos en tres dimensiones: victimización, perpetración y observación de ciberodio político, religioso, de género y origen étnico. Se realizó validez de contenido con el apoyo de nueve jueces expertos, validez comparada con la prueba ECIPQ (ciberacoso) y validez de constructo, a través de Análisis Factorial Exploratorio y Análisis Factorial Confirmatorio.
Discusión y conclusiones. La prueba construida presenta óptimas cualidades psicométricas. Su índice de confiabilidad es α=0.939 y ɷ = 0.96 con Omega MacDonald, lo cual indica un nivel adecuado de consistencia interna. Adicionalmente, se reporta una correlación moderada positiva con la ECIP-Q, que comprueba la especificidad y robustez del constructo ciberodio, diferenciándolo del cyberbullying. En conclusión, la ECO es válida y confiable para la medición de ciberodio en la población de referencia.