Luís Morínigo, Carlos Romero, Richard Ríos, Arturo González, G. Blanco
{"title":"Electrical Energy Supply Alternatives Analysis for an Isolated Community – Pozo Hondo, Paraguayan Chaco","authors":"Luís Morínigo, Carlos Romero, Richard Ríos, Arturo González, G. Blanco","doi":"10.1109/ARGENCON.2018.8646248","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por finalidad proponer una solución a la falta de suministro de energía eléctrica a la ciudad de Pozo Hondo, una comunidad perteneciente al Chaco paraguayo. Se realiza un análisis financiero para la proposición de un sistema que suministre la energía eléctrica al poblado. Además de dicho estudio financiero se utilizaron otros criterios de evaluación como el costo de la energía, los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y la factibilidad o decisión política. La premisa aplicada en el análisis de la estimación de la demanda de energía eléctrica del poblado se basó en datos históricos de poblados de características similares dentro del país. Las alternativas de suministro de energía consideradas fueron: térmica (diésel), renovables (eólico y solar) y una extensión de línea de distribución (23kV). A modo de encontrar la mejor alternativa se utilizó el software HOMER Pro® el cual en el proceso de simulación obtiene como resultados arreglos de sistemas más óptimos. Con los modelos optimizados se procede a aplicar la metodología Monte Carlo a modo de introducir dentro del análisis financiero las fluctuaciones del precio del combustible diésel de tal manera a realizar el contraste de la generación térmica con la generación a base de energía renovable. Por último se aplica el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para obtener la alternativa más conveniente, teniendo en cuenta múltiples criterios. La investigación concluye en que la solución óptima de suministro, considerando múltiples criterios sería la de un sistema híbrido (térmico y solar).","PeriodicalId":395838,"journal":{"name":"2018 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON)","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"2018 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1109/ARGENCON.2018.8646248","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo tiene por finalidad proponer una solución a la falta de suministro de energía eléctrica a la ciudad de Pozo Hondo, una comunidad perteneciente al Chaco paraguayo. Se realiza un análisis financiero para la proposición de un sistema que suministre la energía eléctrica al poblado. Además de dicho estudio financiero se utilizaron otros criterios de evaluación como el costo de la energía, los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y la factibilidad o decisión política. La premisa aplicada en el análisis de la estimación de la demanda de energía eléctrica del poblado se basó en datos históricos de poblados de características similares dentro del país. Las alternativas de suministro de energía consideradas fueron: térmica (diésel), renovables (eólico y solar) y una extensión de línea de distribución (23kV). A modo de encontrar la mejor alternativa se utilizó el software HOMER Pro® el cual en el proceso de simulación obtiene como resultados arreglos de sistemas más óptimos. Con los modelos optimizados se procede a aplicar la metodología Monte Carlo a modo de introducir dentro del análisis financiero las fluctuaciones del precio del combustible diésel de tal manera a realizar el contraste de la generación térmica con la generación a base de energía renovable. Por último se aplica el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para obtener la alternativa más conveniente, teniendo en cuenta múltiples criterios. La investigación concluye en que la solución óptima de suministro, considerando múltiples criterios sería la de un sistema híbrido (térmico y solar).