{"title":"seguridad ciudadana desde el ámbito político y académico: el caso de las elecciones presidenciales de 2021 en Ecuador","authors":"Lester Cabrera Toledo","doi":"10.46661/respublica.8043","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\nEl presente artículo tiene como objetivo brindar una mirada crítica con respecto al debate en torno a la falta de seguridad, en el ámbito social y/o ciudadano, en el Ecuador, desde mediados del 2020. Lo anterior responde a la forma en cómo autoridades gubernamentales y candidatos a elección popular, han establecido como una de las principales medidas para combatir la delincuencia y la percepción de inseguridad en la ciudadanía, desde el aumento del contingente policial, llegando incluso a que los propios ciudadanos puedan portar armas. Sin embargo, aquello un reflejo de la incapacidad de diagnosticar y analizar las causas de la delincuencia, la falta de una doctrina que permita conocer la naturaleza de las amenazas que alteren la convivencia pacífica en el país, y la coordinación entre aquellos actores que planifican y aplican la seguridad, incluyendo el rol de la academia en la discusión sobre temas de seguridad. Se concluye que existe la necesidad de un cambio de paradigma dentro de la planificación en el ámbito de la seguridad en la país, para no repetir los errores y potenciar, de manera estructural, a los actores que son parte de la planificación seguritaria en el Ecuador. \n","PeriodicalId":224752,"journal":{"name":"Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46661/respublica.8043","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo brindar una mirada crítica con respecto al debate en torno a la falta de seguridad, en el ámbito social y/o ciudadano, en el Ecuador, desde mediados del 2020. Lo anterior responde a la forma en cómo autoridades gubernamentales y candidatos a elección popular, han establecido como una de las principales medidas para combatir la delincuencia y la percepción de inseguridad en la ciudadanía, desde el aumento del contingente policial, llegando incluso a que los propios ciudadanos puedan portar armas. Sin embargo, aquello un reflejo de la incapacidad de diagnosticar y analizar las causas de la delincuencia, la falta de una doctrina que permita conocer la naturaleza de las amenazas que alteren la convivencia pacífica en el país, y la coordinación entre aquellos actores que planifican y aplican la seguridad, incluyendo el rol de la academia en la discusión sobre temas de seguridad. Se concluye que existe la necesidad de un cambio de paradigma dentro de la planificación en el ámbito de la seguridad en la país, para no repetir los errores y potenciar, de manera estructural, a los actores que son parte de la planificación seguritaria en el Ecuador.