{"title":"La naturaleza histórica de la irreductibilidad en los paradigmas científicos","authors":"José Alberto Escalante Rodríguez","doi":"10.48160/18532330me10.223","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La propuesta filosófica de T. S. Kuhn se distingue por la introducción del análisis de la ciencia desde la perspectiva de su constitución histórica, asumiendo a la historicidad como el atributo “interno” del desarrollo científico, es decir, como su estructura. Dentro de esta concepción, Kuhn ve el cambio como un proceso y no como un momento espontáneo o aislado, enarbolando así precisamente un enfoque distintivo de la ciencia cimentado en el análisis de la formación del conocimiento y no así centralmente desde el de su aplicación, formulación y/o adquisición. Esto le permitirá a Kuhn, concebir a la ciencia como un desarrollo histórico antes que, como una práctica o conjunto de prácticas, antes que como un modo de razonar o pensar determinados, lo cual, se haya estrechamente vinculado a la recepción por su parte, de un posicionamiento ontológico en torno a la finalidad y la limitación.","PeriodicalId":174960,"journal":{"name":"Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48160/18532330me10.223","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La propuesta filosófica de T. S. Kuhn se distingue por la introducción del análisis de la ciencia desde la perspectiva de su constitución histórica, asumiendo a la historicidad como el atributo “interno” del desarrollo científico, es decir, como su estructura. Dentro de esta concepción, Kuhn ve el cambio como un proceso y no como un momento espontáneo o aislado, enarbolando así precisamente un enfoque distintivo de la ciencia cimentado en el análisis de la formación del conocimiento y no así centralmente desde el de su aplicación, formulación y/o adquisición. Esto le permitirá a Kuhn, concebir a la ciencia como un desarrollo histórico antes que, como una práctica o conjunto de prácticas, antes que como un modo de razonar o pensar determinados, lo cual, se haya estrechamente vinculado a la recepción por su parte, de un posicionamiento ontológico en torno a la finalidad y la limitación.