{"title":"La internacionalización de la educación superior para el desarrollo regional. El programa “Proyecta 100 000” México-Estados Unidos","authors":"M. M. Carrillo Huerta, Irma Vilchis Polis","doi":"10.29201/peipn.v17i36.112","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La internacionalización de la educación ayuda a aprovechar las oportunidades laborales y de mejora en la calidad de vida que ofrece la creciente interdependencia económica mundial y, aunque por lo regular se ha practicado en universidades e instituciones de educación superior, recientemente algunos gobiernos nacionales la han incorporado a sus políticas de desarrollo regional. Quizás por ser recientes, las políticas públicas de internacionalización de la educación superior no han sido ampliamente estudiadas; no obstante, los estudios realizados muestran que su operación y resultados están influidos por la forma en que se implantan y por la efectividad de los actores que participan en la implantación. En este trabajo, se reportan los resultados de un estudio sobre la implantación del Programa Proyecta 100,000 de intercambio binacional de estudiantes de educación superior entre México y Estados Unidos, establecido en 2013 con el patrocinio de los gobiernos de ambos países, y cuya última promoción se dio en 2018. Con la ayuda del análisis de regresión, aplicado a información proveniente de una encuesta realizada entre sus becarios por los responsables en 2015, el Programa es evaluado a través del contraste de la hipótesis de trabajo que afirma que la participación de numerosos actores de diferentes instancias gubernativas, dificultan la implantación exitosa del Programa. Los resultados muestran que sus becarios califican bastante bien la operación del Programa, así como el impacto y la satisfacción que derivaron de su participación en él. Manifiestan también haber encontrado dificultades con los procesos del Programa, aunque ellas no son directamente asociadas con sus responsables, que en efecto son múltiples y provienen de diferentes instancias gubernativas, sino que tienen que ver más con su orientación hacia sólo el aprendizaje del idioma, en estancias demasiado cortas en el exterior y con becas insuficientes. Por ello, se considera que, al ser subsanadas esas dificultades, se podría lograr un mayor impacto positivo entre la población objetivo del Programa, que podría ser reanudado sin reservas de ese tipo.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Panorama Económico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29201/peipn.v17i36.112","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La internacionalización de la educación ayuda a aprovechar las oportunidades laborales y de mejora en la calidad de vida que ofrece la creciente interdependencia económica mundial y, aunque por lo regular se ha practicado en universidades e instituciones de educación superior, recientemente algunos gobiernos nacionales la han incorporado a sus políticas de desarrollo regional. Quizás por ser recientes, las políticas públicas de internacionalización de la educación superior no han sido ampliamente estudiadas; no obstante, los estudios realizados muestran que su operación y resultados están influidos por la forma en que se implantan y por la efectividad de los actores que participan en la implantación. En este trabajo, se reportan los resultados de un estudio sobre la implantación del Programa Proyecta 100,000 de intercambio binacional de estudiantes de educación superior entre México y Estados Unidos, establecido en 2013 con el patrocinio de los gobiernos de ambos países, y cuya última promoción se dio en 2018. Con la ayuda del análisis de regresión, aplicado a información proveniente de una encuesta realizada entre sus becarios por los responsables en 2015, el Programa es evaluado a través del contraste de la hipótesis de trabajo que afirma que la participación de numerosos actores de diferentes instancias gubernativas, dificultan la implantación exitosa del Programa. Los resultados muestran que sus becarios califican bastante bien la operación del Programa, así como el impacto y la satisfacción que derivaron de su participación en él. Manifiestan también haber encontrado dificultades con los procesos del Programa, aunque ellas no son directamente asociadas con sus responsables, que en efecto son múltiples y provienen de diferentes instancias gubernativas, sino que tienen que ver más con su orientación hacia sólo el aprendizaje del idioma, en estancias demasiado cortas en el exterior y con becas insuficientes. Por ello, se considera que, al ser subsanadas esas dificultades, se podría lograr un mayor impacto positivo entre la población objetivo del Programa, que podría ser reanudado sin reservas de ese tipo.