Infraestructura de transporte y modelos de acumulación en la región centro de Argentina. Aportes para el estudio del Corredor Bioceánico Porto Alegre- Santa Fe- Coquimbo

Anahí Acebal, Álvaro Álvarez
{"title":"Infraestructura de transporte y modelos de acumulación en la región centro de Argentina. Aportes para el estudio del Corredor Bioceánico Porto Alegre- Santa Fe- Coquimbo","authors":"Anahí Acebal, Álvaro Álvarez","doi":"10.14409/dee.2023.1.e0019","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante la primera década del siglo XXI, luego del colapso del modelo de acumulación neoliberal, se desarrollaron en América Latina planes y programas de infraestructura que buscaron re-adaptar la infraestructura existente a las nuevas dinámicas de circulación de flujos, sobre todo a partir de un aumento en la exportación de commodities y un incremento de la demanda internacional de materias primas. \nEstos planes, iniciativas y programas – la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana, el Plan Puebla Panamá, el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento, entre otros- fueron re-diseñando la geografía regional en función de nuevos corredores. En tal sentido, en la actualidad, la logística multimodal y la bi-oceanidad en la circulación son aspectos destacados del transporte regional y se emplazan en los territorios infraestructuras de gran porte con el objetivo de garantizar fluidez (puertos, aeropuertos, autovías, túneles, vías férreas, ductos, gasoductos, etc). \nLa región centro de la Argentina –integrada por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba- es un importante ejemplo de esa re-adaptación en la circulación con la pretensión de construir un corredor bi-oceánico articulado multimodalmente con la hidrovía Paraguay- Paraná, que es la vía exportadora más importante de la Argentina. \nEl siguiente trabajo analiza cómo la infraestructura exportadora se articula y desarrolla en un territorio nodal en la expansión del modelo de acumulación dominante en la Argentina caracterizado por la reprimarización productiva, la concentración económica y la extranjerización. \nCon ese propósito analítico el objetivo general de este trabajo es estudiar la manera en que las actividades productivas y fundamentalmente el comercio internacional, en un contexto histórico marcado por la fragmentación de la producción y de incremento de los flujos globales, impulsan la construcción de determinados macrosistemas de infraestructura, que son condicionantes en la organización social y económica del territorio. \n \nLa pregunta metodológica que guió esta investigación es qué infraestructura se promueve en la región centro y para qué modelo de acumulación. El resultado al que arriba este trabajo, se abona con otras investigaciones desarrolladas y en curso, y pone de manifiesto que los programas de infraestructura hegemónicos no promueven la integración del territorio regional -por el contrario, fragmentan territorialidades preexistentes- sino la articulación de la producción primaria de la región con las necesidades de los principales centros industrializados.","PeriodicalId":364909,"journal":{"name":"Desarrollo, Estado y Espacio","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Desarrollo, Estado y Espacio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14409/dee.2023.1.e0019","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Durante la primera década del siglo XXI, luego del colapso del modelo de acumulación neoliberal, se desarrollaron en América Latina planes y programas de infraestructura que buscaron re-adaptar la infraestructura existente a las nuevas dinámicas de circulación de flujos, sobre todo a partir de un aumento en la exportación de commodities y un incremento de la demanda internacional de materias primas. Estos planes, iniciativas y programas – la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana, el Plan Puebla Panamá, el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento, entre otros- fueron re-diseñando la geografía regional en función de nuevos corredores. En tal sentido, en la actualidad, la logística multimodal y la bi-oceanidad en la circulación son aspectos destacados del transporte regional y se emplazan en los territorios infraestructuras de gran porte con el objetivo de garantizar fluidez (puertos, aeropuertos, autovías, túneles, vías férreas, ductos, gasoductos, etc). La región centro de la Argentina –integrada por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba- es un importante ejemplo de esa re-adaptación en la circulación con la pretensión de construir un corredor bi-oceánico articulado multimodalmente con la hidrovía Paraguay- Paraná, que es la vía exportadora más importante de la Argentina. El siguiente trabajo analiza cómo la infraestructura exportadora se articula y desarrolla en un territorio nodal en la expansión del modelo de acumulación dominante en la Argentina caracterizado por la reprimarización productiva, la concentración económica y la extranjerización. Con ese propósito analítico el objetivo general de este trabajo es estudiar la manera en que las actividades productivas y fundamentalmente el comercio internacional, en un contexto histórico marcado por la fragmentación de la producción y de incremento de los flujos globales, impulsan la construcción de determinados macrosistemas de infraestructura, que son condicionantes en la organización social y económica del territorio. La pregunta metodológica que guió esta investigación es qué infraestructura se promueve en la región centro y para qué modelo de acumulación. El resultado al que arriba este trabajo, se abona con otras investigaciones desarrolladas y en curso, y pone de manifiesto que los programas de infraestructura hegemónicos no promueven la integración del territorio regional -por el contrario, fragmentan territorialidades preexistentes- sino la articulación de la producción primaria de la región con las necesidades de los principales centros industrializados.
阿根廷中部地区的交通基础设施和积累模式。对阿雷格里港-圣达菲-科金博生物海洋走廊研究的贡献
21世纪第一个十年期间,累积新自由主义模式崩溃后,在拉丁美洲基础设施计划和re-adaptar现有基础设施的新动态循环流动,尤其是从提高出口商品需求的增加,国际原材料。这些计划、倡议和方案——南美区域基础设施一体化倡议、巴拿马普埃布拉计划、南美基础设施和规划理事会等——都是根据新的走廊重新设计区域地理。从这个意义上说,多式联运物流和双海洋交通是目前区域运输的重要方面,大型基础设施(港口、机场、高速公路、隧道、铁路、管道、天然气管道等)位于领土内,以确保流动性。中部地区省份组成的阿根廷—河流,Santa Fe和re-adaptación cordoba -就是一个重要的例子在走廊与流通要求建一个关节bi-oceánico multimodalmente拉马水道巴拉圭-巴拉,是阿根廷最重要的出口。本文分析了出口基础设施如何在阿根廷主导的积累模式扩张的节点领土上表达和发展,其特点是生产再初级化、经济集中和外部化。为此目的分析这项工作的总目标是考虑如何通过生产性活动和主要国际贸易,在一个历史背景排列分散流量的增加生产和基础设施建设,推动全球性macrosistemas某些因素,也是该领土的社会和经济组织。本研究的方法论问题是,在centro地区推广什么样的基础设施,以及建立什么样的积累模式。结果上面这份工作,下与其他发达国家和目前进行的调查表明,霸权基础设施方案并不能推动区域领土一体化——相反,斯图尔特territorialidades原有-而是的初级生产需求的地区主要工业中心。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信