{"title":"COMPLEJIDADES DE LA COMPLEJIDAD VISTAS DESDE ABYA YALA","authors":"Denise Najmanovich","doi":"10.48168/cc012022-003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo propone una cartografía para orientarnos en las complejidades de la complejidad, de modo tal que podamos distinguir diversas dimensiones de transformación: ética, estética, política, epistemológica, de las metáforas generativas del sentido, de las estrategias de abordaje y de los paradigmas científicos. La autora propone que los abordajes de las complejidades son una revolución del saber que transforma no solo el conocimiento sino nuestro modo de existencia y de relacionarnos con los otros. El panorama que se presenta pone énfasis en las perspectivas desde el Abya Yala, ligando los enfoques complejos a los desarrollos de las epistemologías feministas, los movimientos decoloniales, los saberes originarios. Más allá de la inter o la transdiciplina avanza hacia la creación un saber indisciplinado, capaz de albergar la diversidad y la generatividad de la naturaleza y de las producciones de sentido. Un saber que no se pretende objetivo sino entreactivo, nacido en la conversación con la naturaleza donde la sensibilidad y los afectos lejos de ser un defecto son una virtud para gestar saberes que promuevan el buen vivir (que siempre es convivir).","PeriodicalId":123859,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Complejidad","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias de la Complejidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48168/cc012022-003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo propone una cartografía para orientarnos en las complejidades de la complejidad, de modo tal que podamos distinguir diversas dimensiones de transformación: ética, estética, política, epistemológica, de las metáforas generativas del sentido, de las estrategias de abordaje y de los paradigmas científicos. La autora propone que los abordajes de las complejidades son una revolución del saber que transforma no solo el conocimiento sino nuestro modo de existencia y de relacionarnos con los otros. El panorama que se presenta pone énfasis en las perspectivas desde el Abya Yala, ligando los enfoques complejos a los desarrollos de las epistemologías feministas, los movimientos decoloniales, los saberes originarios. Más allá de la inter o la transdiciplina avanza hacia la creación un saber indisciplinado, capaz de albergar la diversidad y la generatividad de la naturaleza y de las producciones de sentido. Un saber que no se pretende objetivo sino entreactivo, nacido en la conversación con la naturaleza donde la sensibilidad y los afectos lejos de ser un defecto son una virtud para gestar saberes que promuevan el buen vivir (que siempre es convivir).