Juan Carlos Muyulema Allaica, Paola Martina Pucha Medina, Andrea Elizabeth Villamarín Arévalo, Carina Alexandra Muyulema Allaica
{"title":"Desafíos de la responsabilidad social corporativa (RSC) en el sector económico popular y solidario del Ecuador","authors":"Juan Carlos Muyulema Allaica, Paola Martina Pucha Medina, Andrea Elizabeth Villamarín Arévalo, Carina Alexandra Muyulema Allaica","doi":"10.33262/visionariodigital.v3i4.965","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A través del presente artículo se pretende identificar los desafíos en el desarrollo del sector económico popular y solidario (SEPS) del Ecuador, con respecto a la responsabilidad social corporativa (RSC). Para lograr el objetivo, se efectuó una visión retrospectiva de la temática enmarcada en la línea de investigación, permitiendo conocer las distintas definiciones en cuanto a su evolución y terminología, los enfoques y dimensiones, herramientas de medición y diferentes resultados en organizaciones que han aplicado RSC. Seguidamente se exteriorizó el origen, base legal, estructura y evolución del SEPS ecuatoriano. Por último, se entabló la discusión sobre los retos actuales del SEPS frente a las RSC, en cuanto a términos de las tres dimensiones de la sostenibilidad que deben estar en equilibrio: económica, medioambiental y social. Los resultados analizados demuestran analogías entre las dimensiones de RSC con los principios del SEPS, considerada parte innata de su concepción, especificando que la RSC aportaría a través de la eficiente gestión una capacidad de supervivencia del sector. En este sentido, las ventajas de implantar la RSC a las organizaciones del SEPS son considerables para la reactivación económica por sus aportaciones en el progreso del conocimiento, combinando los procedimientos y valores propios de la economía popular y solidario (EPS), al incorporar a ello la base de la triple línea de rendimiento con las de los sectores emergentes, coadyuvando a la seguridad para el buen vivir.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Visionario Digital","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i4.965","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
A través del presente artículo se pretende identificar los desafíos en el desarrollo del sector económico popular y solidario (SEPS) del Ecuador, con respecto a la responsabilidad social corporativa (RSC). Para lograr el objetivo, se efectuó una visión retrospectiva de la temática enmarcada en la línea de investigación, permitiendo conocer las distintas definiciones en cuanto a su evolución y terminología, los enfoques y dimensiones, herramientas de medición y diferentes resultados en organizaciones que han aplicado RSC. Seguidamente se exteriorizó el origen, base legal, estructura y evolución del SEPS ecuatoriano. Por último, se entabló la discusión sobre los retos actuales del SEPS frente a las RSC, en cuanto a términos de las tres dimensiones de la sostenibilidad que deben estar en equilibrio: económica, medioambiental y social. Los resultados analizados demuestran analogías entre las dimensiones de RSC con los principios del SEPS, considerada parte innata de su concepción, especificando que la RSC aportaría a través de la eficiente gestión una capacidad de supervivencia del sector. En este sentido, las ventajas de implantar la RSC a las organizaciones del SEPS son considerables para la reactivación económica por sus aportaciones en el progreso del conocimiento, combinando los procedimientos y valores propios de la economía popular y solidario (EPS), al incorporar a ello la base de la triple línea de rendimiento con las de los sectores emergentes, coadyuvando a la seguridad para el buen vivir.