{"title":"Autoevaluación y emociones del alumnado de 4º de Primaria al estudiar organismos vivos","authors":"Óscar González-Iglesias, María-Jesús Fuentes-Silveira, Juan-Carlos Rivadulla-López","doi":"10.17979/reipe.2022.9.0.8972","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Un problema al que se enfrenta la enseñanza de las ciencias experimentales es la falta de actitudes positivas del alumnado hacia esta disciplina y el creciente desinterés por la misma a medida, el cual avanza con el sistema educativo. Es importante destacar que la motivación y las emociones son elementos fundamentales para aprender ciencias; además, las emociones positivas favorecen el aprendizaje y el compromiso para aprender ciencias. Por ello, y con el fin de involucrar al alumnado en el proceso de enseñanza/aprendizaje y buscar que se responsabilice de su desarrollo y resultado, surge la autoevaluación como una respuesta innovadora. En este trabajo participaron 49 estudiantes de 4º Educación Primaria de un centro educativo del noroeste de España en el curso 2019/2020 con el fin de indagar las emociones que les generaban una serie de actividades prácticas (incluyendo preguntas abiertas y cerradas) dirigidas al estudio de diferentes animales vivos (caracoles y lombrices) antes y después de realizarlas, así como conocer la autoevaluación que hacían sobre su proceso de enseñanza/aprendizaje a lo largo de la realización de la propuesta de actividades. Los resultados respecto a la autoevaluación muestran que los participantes reconocieron lo aprendido en el transcurso de la actividad, haciendo referencia a las características de las lombrices y de los caracoles, pero ninguno indica que aprendió a investigar (aspecto que sí indican en pregunta cerrada). Finalmente, en cuanto a las emociones, los participantes desarrollaron emociones positivas hacia los animales (satisfacción, protección, felicidad…).","PeriodicalId":347653,"journal":{"name":"Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.0.8972","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Un problema al que se enfrenta la enseñanza de las ciencias experimentales es la falta de actitudes positivas del alumnado hacia esta disciplina y el creciente desinterés por la misma a medida, el cual avanza con el sistema educativo. Es importante destacar que la motivación y las emociones son elementos fundamentales para aprender ciencias; además, las emociones positivas favorecen el aprendizaje y el compromiso para aprender ciencias. Por ello, y con el fin de involucrar al alumnado en el proceso de enseñanza/aprendizaje y buscar que se responsabilice de su desarrollo y resultado, surge la autoevaluación como una respuesta innovadora. En este trabajo participaron 49 estudiantes de 4º Educación Primaria de un centro educativo del noroeste de España en el curso 2019/2020 con el fin de indagar las emociones que les generaban una serie de actividades prácticas (incluyendo preguntas abiertas y cerradas) dirigidas al estudio de diferentes animales vivos (caracoles y lombrices) antes y después de realizarlas, así como conocer la autoevaluación que hacían sobre su proceso de enseñanza/aprendizaje a lo largo de la realización de la propuesta de actividades. Los resultados respecto a la autoevaluación muestran que los participantes reconocieron lo aprendido en el transcurso de la actividad, haciendo referencia a las características de las lombrices y de los caracoles, pero ninguno indica que aprendió a investigar (aspecto que sí indican en pregunta cerrada). Finalmente, en cuanto a las emociones, los participantes desarrollaron emociones positivas hacia los animales (satisfacción, protección, felicidad…).