{"title":"Barahona: de bohíos dispersos a cabecera regional 1801-1899","authors":"Welnel Darío Feliz","doi":"10.51274/ecos.v30i25.pp15-30","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza la evolución de la ciudad de Barahona, desde su fundación en 1801 hasta 1899. Se trató de un pueblo fundado en un primer momento, para garantizar el funcionamiento del comercio marítimo tras la apertura al comercio de la zona de Neiba y, además, como zona estratégica para la defensa del territorio. Destruido en 1802, su evolución fue a la par del comercio maderero, pero con un desarrollo urbano y poblacional poco constatable en documentos, aunque visible a partir de su actividad productiva. Su crecimiento inició en 1844, impulsado por el Estado, sus habitantes y los comerciantes, con altas y bajas. Tuvo, sin embargo, un notable decaimiento entre 1864 y 1881. Su desarrollo definitivo inició en este último año, con el apoyo dado por el gobierno y el empeño de sus pobladores. Entre 1881 y 1899 adquirió la fisonomía urbana que le caracteriza en el siglo XXI, principalmente en la zona alrededor de su centro administrativo.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista ECOS UASD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51274/ecos.v30i25.pp15-30","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este trabajo se analiza la evolución de la ciudad de Barahona, desde su fundación en 1801 hasta 1899. Se trató de un pueblo fundado en un primer momento, para garantizar el funcionamiento del comercio marítimo tras la apertura al comercio de la zona de Neiba y, además, como zona estratégica para la defensa del territorio. Destruido en 1802, su evolución fue a la par del comercio maderero, pero con un desarrollo urbano y poblacional poco constatable en documentos, aunque visible a partir de su actividad productiva. Su crecimiento inició en 1844, impulsado por el Estado, sus habitantes y los comerciantes, con altas y bajas. Tuvo, sin embargo, un notable decaimiento entre 1864 y 1881. Su desarrollo definitivo inició en este último año, con el apoyo dado por el gobierno y el empeño de sus pobladores. Entre 1881 y 1899 adquirió la fisonomía urbana que le caracteriza en el siglo XXI, principalmente en la zona alrededor de su centro administrativo.