{"title":"Administración, filosofía y epistemología en la globalización","authors":"Juan de Dios González Ibarra","doi":"10.54188/globalizacion/39/32","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A más de un siglo de la aparición de la obra del ingeniero norteamericano Frederich W. Taylor titulada The Principles of Scientific Management (1911) y cercanos los 100 años de la edición de la otra obra pionera escrita por el también ingeniero de origen francés Henri Fayol, Administration industrielle et générale; prévoyance, organisation, commandement, coordination, contrôle (1916), es pertinente reflexionar críticamente desde las perspectivas de la filosofía práctica, la epistemología administrativa y la globalización sobre el estado actual imperante en la Administración. Lo anterior como una manera de filosofar sobre nuestra vida material y espiritual, la ciencia y meta-ciencia, la teoría del conocimiento administrativo o epistemología. Al hacer este ejercicio, pudimos percatarnos de la necesidad de incorporar a la Administración, nuestro campo general de trabajo teórico y práctico, los conceptos de capital ético, entendido como la integración dinámica productora de acciones y actitudes morales, y de capital social en tanto red formada de confianza interpersonal que genera armonía social. El reto al que buscamos contribuir a responder en este artículo es ¿cómo humanizar a la Administración para que esté al servicio de una más justa comunidad mundial?","PeriodicalId":205942,"journal":{"name":"Administración y Organizaciones","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Administración y Organizaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54188/globalizacion/39/32","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A más de un siglo de la aparición de la obra del ingeniero norteamericano Frederich W. Taylor titulada The Principles of Scientific Management (1911) y cercanos los 100 años de la edición de la otra obra pionera escrita por el también ingeniero de origen francés Henri Fayol, Administration industrielle et générale; prévoyance, organisation, commandement, coordination, contrôle (1916), es pertinente reflexionar críticamente desde las perspectivas de la filosofía práctica, la epistemología administrativa y la globalización sobre el estado actual imperante en la Administración. Lo anterior como una manera de filosofar sobre nuestra vida material y espiritual, la ciencia y meta-ciencia, la teoría del conocimiento administrativo o epistemología. Al hacer este ejercicio, pudimos percatarnos de la necesidad de incorporar a la Administración, nuestro campo general de trabajo teórico y práctico, los conceptos de capital ético, entendido como la integración dinámica productora de acciones y actitudes morales, y de capital social en tanto red formada de confianza interpersonal que genera armonía social. El reto al que buscamos contribuir a responder en este artículo es ¿cómo humanizar a la Administración para que esté al servicio de una más justa comunidad mundial?